EDIFICIO DAKOTA

Al edificio  se le llamó así, porque en la época en la que se construyó, (entre el año 1880 y 1884),  el Upper West Side de Manhattan estaba tan poco habitado y se consideraba tan remoto como el salvaje «Territorio Dakota».


EDIFICIO DAKOTA
A principios del siglo XX estuvo viviendo en el edificio Aleister Crowley «El gran mago negro». Sus reuniones creaban una gran expectación entre el mundillo «mágico»  neoyorquino.
Boris Karloff, también vivió allí, y participó en innumerables veladas de espiritismo, muy de moda en aquellos años.

Ya en la década de los 60, Roman Polanski grabó  en él  «La semilla del diablo» protagonizada por Mia Farrow. Cuentan que durante el rodaje de la película,seguramente por motivos promocionales, se descubrió al público el pasado «esotérico» del edificio. Cientos de videntes y amigos de las ciencias ocultas se colocaban día tras día a sus puertas, para protestar por la filmación de la película. Uno de los grupos satanistas, era el de Charles Manson… quien más tarde acabó con la vida de la mujer del director, Sharon Tate, y su pequeño, que no llegó a nacer.


John Lennon vivió en este edificio y de allí salía cuando fue asesinado… Las historias sobre el edificio son innumerables, la leyenda también. Lo cierto es que se rige por un Consejo de vecinos único en la ciudad., tanto es así, que sólo si la totalidad de los vecinos aceptan a un nuevo inquilino éste es admitido para vivir entre sus ámplias ( y enigmáticas) paredes.

ALGO MÁS QUE TRES TIPOS RAROS

                                                                                                 Mariá Fortuny Fantasía sobre Fausto

Un astrónomo y dos funcionarios. Hombres del XIX, el siglo de los cambios, de las revoluciones «personales». Tres  mentes ávidas, abiertas a todo el conocimiento.  Algo más que tres tipos raros…

Josep Comas i Solá,

(19 de Diciembre  1868 – 2 de Diciembre 1937), barcelonés y astrónomo,

divulgó la  coincidencia existente en una vía de Barcelona, inaugurada el año 1894, el Paralelo,

(cuyo trazado coincide con el paralelo geográfico 41° 22’ 33’’ norte).

Solá  fue un estudioso avanzado a su época. Cuando tenía 15 años, analizó  un meteorito caído en Tarragona.  Años después, ya licenciado en  física y matemáticas, aportó un sin fin de datos astronómicos. Por ejemplo, calculó  el diámetro de Mercurio observando su tránsito  por delante del Sol de 1907 y 1909. También aportó nuevos e importantísimos datos sobre Júpiter, Saturno y sus satélites.  Observó y fotografió con regularidad el retorno del cometa Halley el año 1910.

………………………………………………………………………………………………………..

Mario Roso de Luna 

(Logrosán, Cáceres, 15 de Marzo  de 1872- Madrid, 8 de Noviembre de 1931)

Abogado,teósofo,  astrónomo aficionado, periodista y escritor.

En 1893, el día 5 de julio, avistó un cometa que, desde entonces, se dice lleva su nombre:  el cometa, denominado, C/1893 N1 (Rordame-Quenisset), fue descubierto oficialmente el 19 de junio por el norteamericano W. E. Sperra desde Ohio, aunque pasó a la historia gracias a las observaciones del astrónomo francés  Quenisset, ayudado por C. Rodame desde el Observatorio de Juvisy (Francia).

De gran sensibilidad psíquica, fue un apasionado investigador de todos los campos del conocimiento. En 1902 al conocer las obras de H.P. Blavatsky, se adhirió al Movimiento Teosófico, siendo autor de múltiples y eruditos libros sobre el tema. También conocido como «El Mago de Logrosan», escribió sobre geografía e historia natural, aparte de artículos de prensa con el seudónimo «Rigel». 

En su lecho de muerte se despidió diciendo «Ningún hombre es indispensable. No me lloréis. De una sola manera honrareis mi memoria: ¡Continuad mi obra..! ¡Superadla!».

…………………………………………………………………………….

      

Fernando Pessoa  

(LisboaPortugal13 de junio de 1888 — 30 de noviembre de 1935),

Gran aficionado a la astrología, corrigió en una carta al ocultista Aleister Crowley, por sus errores  en una publicación en prensa. 

Crowley, intrigado e impresionado por el escritor, viajó a Portugal para encontrarse con él.  En Estoril hay una placa conmemorativa de este encuentro.    Crowley se alojó en el Hotel Miramar, fingió su  suicidio y  la posterior desaparición de su  cuerpo, en una misteriosa tragicomedia que a Pessoa le costó ser varias veces llamado a declarar por la policía de Estoril.                                                                                                                   ¿Fué algún tipo de prueba o iniciación  para el poeta?

Pessoa vivió una vida sencilla de funcionario en Lisboa.  Nadie podía intuir que  al hombre de la gabardina gris, «de la vida gris» se  le descubriría tras su muerte, como el gran escritor y poeta que era. Múltiples fueron sus heterónimos.   Ricardo Reis, Alberto Caeiro y Álvaro de Campos eran sus otras «personalidades». Quizás el más importante  fue Bernardo Soares.  Pessoa describe a Soares como un semi-heterónimo, porque “no siendo su personalidad la mía, es, no diferente de la mía, sino una simple mutilación de ella. Soy yo menos el raciocinio y la afectividad.” Su magnífico «Libro del desasosiego» narra la vida, y las  penas existenciales  de Soares. Unas penas, una vida, unas  ideas cercanas, nada ajenas a cualquiera de nosotros, a nuestras propias vicisitudes y dudas.