Ciudadana del mundo

Ayer, 11 de Septiembre de 2015, volví a sentirme extraña en mi propia ciudad. Extraña entre mis amigos y conocidos. Diferente. Lo mismo me ocurrió con las Olimpiadas de Barcelona, pero entonces, recién cumplidos 30, yo todavía era la reina del mundo. Ahora paso de los cincuenta,  sentirme diferente ya es una realidad fundamentada.

Ayer salió una enorme  multitud a la calle. Se manifestaban para que todo el mundo sepa que en Catalunya hay muchos ciudadanos que quieren un estado independiente del español. Y lo hicieron con gracia, como siempre. Formaron unas figuras de diversos colores, algo vistoso a vista de pájaro, que es como se hacen las grandes fotos hoy en día. El ambiente, me recordaba a las jornadas geganteras de mis tiempos juveniles, cuando simulábamos tocar las grallas o los timbales o tambores incluso. (era mejor simular el toque de gralla,- que por cierto es muy complicado de aprender-, siempre hay un hueco para guardar ese instrumento y salir a tomar una cervecita). Recuerdo un viaje a Tolousse, con qué afán gritábamos lo de «Falera Gegantera»,,, había un momento en que el fervor eral tal, que no nos hubiera exptrañado que incluso la giganta gritara con nosotros.

Bueno, la cuestión es que ayer, salieron a hacer la Vía Lliure, bien coordinados y en buena compañìa.

Dentro de nada, tenemos que votar el nuevo gobierno de la -todavía-. autonomía catalana,…y  digo yo que para ese viaje, no se necesitaban esas alforjas. A mi, la figuración nunca me ha gustado. Soy una de esas personas humildes y de raído carácter a las que no les gusta que les marquen el paso y lo evito siempre que puedo.

Sólo he asistido a la primera celebración de la Diada catalana, el 11 de Septiembre de 1.976. Entonces, no pudo ser en Barcelona.  Salimos de casa, como siempre,» voy con el esplay de excursión…» ( los padres de aquella época  como los actuales, se lo tragaban todo). Nuestro destino:  un tren abarrotado de Barcelona a Sant Boi de Llobregat.

Lo pasamos en grande,  quinceañeros con mochila y  bocatas. Uno, llevaba una senyera grande y otro se trajo la bandera de Andalucía que su padre guardaba como oro en paño. No reivindicábamos la ruptura, precisamente ese sentimiento de unión entre todos era lo que nos emocionaba, reivindicábamos la Democracia. Recuerdo que a nuestro lado estaban Ramón Muntaner, un cantante de la época, y el gran Sisa.

Nunca he participado en un acto tan cargado de emoción como aquel.  Ver a  ancianos llorar ilusionados por la nueva apertura tras la muerte del dictador…

Entonces, a  partir de ahí, ¡que bien se hubieran podido hacer las cosas!!

Henri Bergson o el tiempo de la intuición.

Métropolitain Station Place d'Italie - Les nouvelles boîtes aux lettres et Bd de la Gare.
Métropolitain Station Place d’Italie – Les nouvelles boîtes aux lettres et Bd de la Gare.

10400930_25162854060_9701_n[1]

Henri-Louis Bergson

(París, 18 de octubre de 1859Auteuil, 4 de enero de 1941), Nobel de Literatura en 1927.

«La ciencia y la filosofía, que están pensadas desde lo espacial, no han conocido apenas la intuición. Han operado siempre con las categorías del pensamiento conceptual, que no sirve para aprehender la vida y el tiempo real. Por eso, el hombre encuentra una gran dificultad para pensar estas realidades; le faltan los instrumentos adecuados y más aún, el hábito de servirse de ellos».


«La función del cerebro, el sistema nervioso y los órganos sensoriales es principalmente eliminativa, no productiva. Cada persona, en cada momento, es capaz de recordar cuanto le ha sucedido y de percibir cuanto está sucediendo en cualquier parte del universo. La función del cerebro y del sistema nervioso es protegernos, impedir que quedemos abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos en gran parte inútiles y sin importancia, dejando fuera la mayor parte de lo que de otro modo percibiríamos o recordaríamos en cualquier momento y admitiendo únicamente la muy reducida selección que tiene probabilidades de sernos prácticamente útil

«Piensa como un hombre de acción, actúa como un hombre que piensa».
39790997_16951102[1]slide_9[1]
El padre de Bergson, Michaël, nacido en Varsovia, fue un célebre pianista y compositor. La madre, Katherine, provenía de Yorkshire, Gran Bretaña, y siempre habló a sus siete hijos en inglés. Ambos eran judíos y educaron a la familia en esa tradición. En 1864, la familia se estableció en Ginebra (allí nació su hija Mina, conocida por su matrimonio con el ocultista inglés Samuel Liddell MacGregor Mathers , uno de los fundadores de la organización «Orden Hermética de la Golden Dawn« ).
El trabajo como concertista del padre, hizo que dos años más tarde la familia volviera a París y poco después a Londres , pero dejaron a Henri en París, para no perjudicarlo en los estudios, en los que destacaba desde muy joven.
París, en la época juvenil de Bergson, era el centro del mundo. Una ciudad «a la última» en invenciones técnicas, de enorme efervescencia cultural. El abanico parisino se abría desde los grandes circos a las enormes galerías y tiendas de lujo. Artistas como Sarah Bernhardt o Yvette Guilbert, creadores de la talla de Stewart, Cézanne, Monet, Renoir, Pissarro, Gérôme, Bouguereau, Gervex, Maillol , Maurice Denis, Rodin…
Exposición de París, 1900. Torre Eiffel (Brooklyn Museum Archives. Goodyear Archival Collection)
Exposición de París, 1900. Torre Eiffel (Brooklyn Museum Archives. Goodyear Archival Collection)

Bergson se educó en el Liceo Condorcet y la École Normale Supérieure, donde estudió filosofía. Después de una carrera docente como maestro en varias escuelas secundarias, fue designado para la École Normale Supérieure en 1898 y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Collège de France.

promo-bergson_[1]

En 1914 fue elegido para la Academia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación intelectual de la Sociedad de Naciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson expresó de varias maneras su oposición al régimen de Vichy ( de ideología fascista y antisemita), él mismo se presentó ante las autoridades, como judío que era, aunque dada su popularidad y mal estado de salud no lo habían molestado, “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”. Es conocida su simpatía por la religión católica, a la que nunca se unió formalmente, por un sentimiento de solidaridad con el injustamente atacado pueblo judío.

La nueva filosofía del S. XX, no quiere ser absorbida por la ciencia y las matemáticas. Se buscan márgenes más amplios que salgan de lo puramente intelectual y se adentren en el mundo del espíritu. El problema es reconocer la «realidad» de ése mundo interno del hombre: la memoria y la conciencia. Para encontrarlo, hay que investigar los límites del saber científico.

Eadweard Muybridge (seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo e investigador nacido en Kingston upon Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830.  Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior invento del cinematógrafo.
Eadweard Muybridge (seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo e investigador nacido en Kingston upon Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Sus experimentos sobre la cronofotografia sirvieron de base para el posterior invento del cinematógrafo.

Kant decía que el pensamiento sin intuición es ciego, pero que la intuición sin el concepto no es ciencia. Según el filósofo prusiano, espacio y tiempo son términos comparables y paralelos. Bergson se opone a esta teoría, para él, el espacio es un sistema de puntos, se puede pasar de uno a otro en cualquier dirección.

El tiempo, al contrario, es irreversible: El tiempo es una creación sostenida que no tiene «marcha atrás». Espacio y tiempo son entre sí, como la materia y la memoria, como el cuerpo y el alma, son opuestos. Igual que para él, lo son la razón y la intuición.

Aparición de un rostro y un frutero sobre la playa - Salvador Dali, 1938.  Según el artista, la cantidad de imágenes está limitada solamente por la capacidad paranoica del intelecto.
Aparición de un rostro y un frutero sobre la playa – Salvador Dali, 1938. Según el artista, la cantidad de imágenes está limitada solamente por la capacidad paranoica del intelecto.

Bergson diferencia claramente el ámbito en el que domina la inteligencia, las ciencias, todas las áreas del conocimiento científico, con otro, el de la percepción lineal, más enriquecedora, de lo que vivimos como «realidad». Una realidad que no está compuesta por instantes independientes, petrificados en conceptos. La realidad, según Bergson, la vivimos en la duración del «Élan Vital«, el tiempo vivo, la realidad creadora que no se compone de elementos, sino de una sucesión lineal de tiempo integrado., algo que el pensamiento, esquematiza y empobrece. Ortega, el filósofo español, compartía este término, aunque lo denominaba «razón vital», según él, Bergson nunca solucionó el problema de la carga de irracionalidad, que necesariamente conlleva la intuición.

La evolución creadora: la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico. el repaso de las teorías evolutivas y su proposición. La conciencia se impone a la materia, la duración como trazo de unión..

La mecánica trata el tiempo de un modo matemático, espacialmente, como un receptáculo vacío y homogéneo que forma una línea; éste no es el tiempo real, el tiempo real es (en la opinión de Bergson) una pura duración, que se capta en la experiencia interna.

La mecánica no comprende el tiempo, pues lo concibe según el modo de ser del espacio; además hace imposible el movimiento, pues lo divide en unidades cuya entidad es completa en sí misma.Es la creatividad del «sprit», la conciencia interior que tenemos de las cosas, la intuición, la que puede llevarnos empíricamente a una aproximación más real de nuestro potencial y de la realidad del mundo que nos rodea.


San Juan de La Cruz
San Juan de La Cruz
Santa Teresa de Jesús. Pintura sobre lienzo, s.XVII
Santa Teresa de Jesús. Pintura sobre lienzo, s.XVII

Los místicos son, evidentemente, los maestros en ese campo. Tienen unas experiencias vividas, personales, que apenas pueden expresarse con palabras. Este es el caso de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, que impresionaron fuertemente a Bergson, quien en 1929 decía:»A San Juan de la Cruz y a Santa Teresa, se les debe colocar por encima de todos los místicos. Su lectura me ha iluminado mucho y la convergencia o complementariedad de estos dos espíritus tan diferentes y, sin embargo, idénticos en su aprehensión de Dios, es para mí una prueba de la verdad. Los amo en igual medida y, sin embargo, coloco a San Juan de la Cruz en la cumbre de todo». Añade Bergson que, cuando leyó a estos dos místicos españoles, encontró sobre todo «esa nota de realidad que no engaña, que distingue, desde el primer instante, con golpe seguro, la historia de un viajero que ha recorrido los países de que habla, de la reconstrucción artificial de estos mismos países hecha por alguien que no ha estado en ellos». Antes de descubrirlos, Bergson dice que sólo poseía un «vago espiritualismo».

«La mística, llama a la mecánica, y la mecánica a la mística, es decir, la mecánica reclama un «suplemento del alma» capaz de domeñar las fuerzas excepcionales desencadenadas por la inteligencia del hombre. Sólo de esta forma podrá desarrollarse la » función social del universo, que es una máquina para hacer dioses»


Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se alojó Bergson durante su estancia en la ciudad.
Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se alojó Bergson durante su estancia en la ciudad.
J. Uscatescu, catedrático de la Universidad Complutense, en un artículo titulado «Bergson y la mística española» (Folia humanística, noviembre-diciembre 1991, pp. 465-482), recoge la información sobre lo que declaraba Bergson después de su visita a España:

Bergson estuvo en España en 1916 y se refirió a ese viaje en estos términos: «En Madrid puse a prueba a mi público mediante una conferencia sobre el sueño: después, viendo que éste me seguía muy bien, hasta el punto de anticiparse a mí por el camino que yo seguía, abordé la elevada cuestión del alma, de su espiritualidad, de la supervivencia, de nuestro destino inmortal, y llevé a mi auditorio más lejos y más arriba de lo que había hecho nunca. Ninguna sorpresa, por tanto, al comprobar que España es el país de los espíritus generosos como Don Quijote y de místicos como Santa Teresa y San Juan de la Cruz».

En 1923, Bergson dijo que «el español es noble y generoso, hasta en sus errores. Hay en España una gran fuerza espiritual en reserva, que podrá entrar en juego cuando la ola de la industrialización haya sucumbido». Y años más tarde: «España: un gran país, cuya actitud espiritual descubrí con gran maravilla, el más capaz, sin duda, de resistir al bolchevismo, en el cual yo veo la mayor amenaza para nuestra civilización».


Obra:

Essai sur les données inmédiates de la conscience/ Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. (1889)-La conciencia es un tiempo que dura: Esto daría como resultado la libertad y de ahí parte la crítica a los planteamientos mecanicistas y cientifistas . Le Rire/ La risa. (1899)- Bergson entiende que la risa es una proyección y una descarga de tensión emotiva ante algo que nos representa.

Matière et mémoire/ Materia y memoria. (1896):- Considera dos tipos de memoria: la memoria técnica (o constructiva), que se basa en la repetición y hábitos motores. La memoria vital, que revive un acontecimiento pasado en su originalidad única. Constituye el fondo de nuestro ser (Bergson para estudiar a la memoria comienza por estudiar a los materiales no orgánicos que tienen capacidad de recuperar algunos aspectos prístinos tras haber sido alterados).

L’évolution créatrice / La evolución creadora. (1907) Acumuló material durante once años y pasó vacaciones enteras estudiando las costumbres de las hormigas y las abejas. De su estudio dedujo que sólo en unas pocas líneas -los insectos y los vertebrados- se da un progreso hacia formas cada vez más altas y complejas, mientras que en las demás se multiplican las desviaciones, los paros y los retrocesos. Sólo la ruta de los vertebrados «ha sido suficientemente amplia para dejar pasar libremente el gran soplo de la vida». Contempla al hombre como «el término y la finalidad de la evolución».

L’Énergie spirituelle / La energía espiritual. (1919): Es una recopilación de conferencias, Aparecerán en este libro experiencias como el sueño, las patologías de la memoria, el falso reconocimiento (el célebre “recuerdo del presente”), incluso la telepatía. «Nosotros producimos electricidad en todo momento, la atmósfera está constantemente electrizada, circulamos entre corrientes magnéticas; sin embargo millones de hombres han vivido durante miles de años sin sospechar la existencia de la electricidad. También pudimos pasar, sin darnos cuenta, al lado de la telepatía».

Les deux sources de la morale et de la religion / Las dos fuentes de la moral y de la religión. (1932).: Mostrar de qué manera la aparición del cristianismo y su posterior consolidación en el universo occidental significa un “salto” evolutivo espiritual y social. Espiritual por inaugurar una nueva actitud en relación a la sociedad y a la humanidad (la de la acción y el amor) y social por cuanto esta situación habría posibilitado el surgimiento de una nueva forma de organización social, cual sería la democracia y la representación parlamentaria en el Estado Moderno.

hormiga6[1]

Durante la exposición Universal, se inauguró el Metro de París, pero las obras continuaron durante veinte años más.

Bergson afirma que «empujado» por su «Élan Vital». la naturaleza lleva al hombre hacia su evolución social, igual que ha hecho con las abejas o las hormigas…

Aunque los logros del hombre no están predeterminados como los de éstas, sino que dependen directamente de su inteligencia y de la voluntad, la suma de las cuales es el impulso creador. Lo que más acerca al hombre a este impulso, es la moral y la religión. No una moral cerrada que sólo vela por sus intereses o rige únicamente a los miembros de «su» comunidad para la supervivencia, no, una moral abierta, de amor por todo lo creado, sin límites, en la que la religión , «religere«, le da perspectiva y profundidad.


-«Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción». -«La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro».

-«El presente sólo se forma del pasado, y lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa».

-«La contemplación es un lujo, mientras que la acción es una necesidad».

-«Los conceptos están incluidos en las palabras».


¿Qué importa, oh Tiempo tirano,

130115131539[1]

aquel calabozo estrecho
que de vidrio te hemos hecho
para tenerte en la mano,
si el detenerte es en vano
y siempre de ti esta ajena,
cuando más piensa que llena
nuestra vida, a cuya voz
huyes cual tiempo veloz,
y sordo, como en arena.
Luis de Góngora y Argote

Bibliografía:

Historia de la Filosofía, de Julian Marías.

Evolucionismo, filosofía y cristianismo, Mariano Artigas.

Wikipedia.

PERFILES FALSOS

 


facebook_perfiles[1]

El otro día me levanté con la noticia de que un buen amigo de

Facebook ha creado un montón de perfiles falsos, probablemente     

él tampoco sea quien dice ser, a lo mejor es una «amiga»,  ¡vete a

saber!.

Claro, así es Internet (diría alguien que no nos entendiera). Ha sido

un chasco. Seguramente estos perfiles falsos responden a una mera

voluntad de “fisgonear” la información  de otras personas. No pasa

nada, se bloquea al falso

amigo y ya está…

¿Ya está?

¿y todo lo que llevas hablado, compartido, confiado, discutido?  

¿Y las votaciones de libros, acciones, peticiones…?.

Cuántas cosas se dirimen en la red, se planifican, se acuerdan «por

mayoría».

¿Tiene alguna credibilidad lo que se presenta por este medio  o es

simple nihilismo de pueblo?

La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue, arrastrándose; de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño,  ya es demasiado tarde.

Miguel de Cervantes Saavedra

I’m Nobody! Who are you?
Are you – Nobody – too?
Then there’s a pair of us!
Don’t tell! they’d advertise – you know!

How dreary – to be – Somebody!
How public – like a Frog – 
To tell one’s name – the livelong June – 
To an admiring Bog!

– Emily Dickinson –


cabecera-530x353[1]

lobo_piel_cordero[1]

 

Dos lecturas recientes, llenas de casualidades…La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker y El secreto de Gaudlin Hall de John Boyle.

7683588-1[1]

Los ingredientes principales de ambas historias:

<

-Un/a   joven desarraigado/a  , «desalentado/a  de la vida», en permanente búsqueda y  que dedica todas sus energías a solucionar un misterio.

<

-Un amable maestro/protector,  lleno de secretos.

<

-Una casa enorme, misteriosa, «con historia».

<

-La madre posesiva, dominante y manipuladora hasta el final de sus días…y más allá.

<

-Una niña/adolescente  (Isabella- Nola),  seductora,  precoz  y algo siniestra.

<

-Un hombre, clave en la trama de la historia, que por ser víctima de un accidente ha quedado desfigurado.

<

-La trama tiene que ser de fácil visualización, porque seguro que habrá película…, con menciones y guiños literarios constantes, que somos cultos!!.

————————————————————————————–

 

 La novela gótica, las hermanas Brontë,  Charles Dickens, Wilkie Collins. Nabokov, Philip Roth, Larsson,  series de TV,…una mezcla de todo eso, son estas dos novelas : La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker y  El secreto de Gaudlin Hall de John Boyle., Dos éxitos editoriales actuales, creaciones de autores jóvenes, pero muy conscientes de lo que comercialmente será un éxito. En los 80, la crítica se habría cebado en éllos…poco imaginativos, amantes del refrito… etc. Hoy en día, el éxito editorial ha sido total, posiblemente porque los lectores actuales estén menos «leídos» y cualquier cosa que «se lee», «ocurre» por primera vez.

Vamos a ver más similitudes entre los dos autores…, sobre todo, una muy importante.

—————-

Joël Dicker  PicMonkey+Collage[1]

 

Nació el 16 de junio de 1985 en Ginebra, Suiza, hijo de una bibliotecaria y un profesor de francés. Su anterior novela, Les Derniers Jours de Nos Pères (Los últimos días de nuestros padres), fue ganadora del prestigioso  Prix des Ecrivains Genevois. Narraba la historia de una unidad especial encargada de entrenar a la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. En el año 2010, la embajada Suiza en París homenajeó esta novela durante la conmemoración del Día-D.

 En ésta, Quebert (el «viejo profesor»),  alecciona a Goldman, el joven escritor protagonista de la novela,  con 31 «sentencias», tantas como capítulos tiene el libro… absolutamente ridículas y pretenciosas…dos ejemplos: “hay que tener al lector en vilo hasta el último momento”; “las crisis de la página en blanco son tan estúpidas como los gatillazos”…gran pensador!!

———————

John Boyneel-nino-con-el-pijama-de-rayas-john-boyne[1]

 

Es un escritor irlandés nacido en Dublín el 30 de abril de 1971. Autor de varias novelas, entre las cuales destaca la de The boy in the striped pyjamas (El niño con el pijama a rayas), un éxito en todos los países en los que se publicó. En Irlanda se mantuvo en primer lugar durante 35 semanas. Ha sido traducida ya a treinta y cuatro idiomas incluyendo braile y ha supuesto un extraordinario éxito de ventas en diversos países. Ganadora de dos Irish books Awars y finalista del British books Awars, ha sido llevada al cine por Miramax/Disney  con  la dirección de  Mark Herman. En España ha sido galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué leer  y logró permanecer más de un año en todas las listas de libros más vendidos. En Francia ocasionó una expectación tan grande,  que Le Gaccete D’Irgoer publicó una oda a John Boyne por relatar la historia, ( el drama de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial), a la perfección.

“Charles Dickens fue el culpable de la muerte de mi padre”., así empieza la narración de

«El secreto de Gaudlin Hall». La pena es que mencionar a un gran escritor, no hace grande una novelita.

Ambos dos,  autores de gran éxito y  calidad literaria discutible, con una gran visión comercial.  A pesar de todo, de lectura muy entretenida,  nunca  tan recomendable como sus estupendas  «fuentes»…otravultadetuerca[1]

charlotte_big[1]1243410029624[1]

Reflexionando sobre la envidia, o cómo huelen nuestras emociones.

La Mesa de los pecados capitales, es una de las obras del pintor holandés Hieronymus Bosch, El Bosco. Es un óleo sobre tabla, pensado para usarse como encimera o tablero de mesa. Como todas las obras de El Bosco, al no estar fechado por su autor es datado en fechas diversas. Tradicionalmente se considera pintado el año 1485; otras fuentes lo sitúan entre 1475 y 1480. Mide 120 cm de alto y 150 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid. Esta tabla fue adquirida por el monarca Felipe II de España, quien la guardó en el monasterio de El Escorial. Se llevó al Museo del Prado durante la guerra civil española.
La Mesa de los pecados capitales, es una de las obras del pintor holandés Hieronymus Bosch, El Bosco. Es un óleo sobre tabla, pensado para usarse como  tablero de mesa. Tradicionalmente se considera pintado el año 1485. Mide 120 cm de alto y 150 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.
Esta tabla fue adquirida por el monarca Felipe II de España, quien la guardó en el monasterio de El Escorial. Se llevó al Museo del Prado durante la guerra civil española.

«La envidia es mil veces peor que el hambre, porque es hambre espiritual»

Miguel de Unamuno afirmaba que la envidia era el rasgo de carácter más propio de los españoles, como ejemplo escribió su novela «Abel Sánchez»…

 Desde la niñez, Joaquín siente  envidia de su amigo Abel. Helena es el amor platónico de Joaquín, pero es Abel el que consigue a la  muchacha y se casa con ella. La frustración de Joaquín llegará entonces a ser obsesiva.  Ninguno de los intentos  por olvidar o superar a su adversario,  (su matrimonio con Antonia, su carrera como médico, su descendencia…) será suficiente, de modo que dedicará su vida a esa pasión destructiva, sin hacer otra cosa, pese a los repetidos consejos de Antonia.

Decía el escritor argentino Jorge Luis Borges que el tema de la envidia es muy español. «Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para decir que algo es bueno dicen: Es envidiable». A lo mejor, si es verdad,  se debe a una educación basada en la COMPARACIÓN.

«En el país de los ciegos, el tuerto es el rey», «Tanto tienes tanto vales»…

Ya lo dijo Esquilo: “Pocos hombres tienen la fuerza de carácter suficiente para alegrarse del éxito de un amigo sin sentir cierta envidia”.

Yo, como ser humano conocedora empírica del tema, («estamos trabajando en ello, para repararlo»), he observado que ésta es una de las emociones más arrolladoras  e irracionales . Por éso la relaciono con  el sentido del olfato:

Nuestro sentido del olfato es 10,000 veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos,  el reconocimiento del olor es inmediato. Otros sentidos similares, como el tacto y el gusto, deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al cerebro, mientras que la respuesta olfatoria es inmediata y se extiende directamente al cerebro. “Este es el único lugar donde nuestro sistema nervioso central está directamente expuesto al ambiente.” (von Have, Serene Aromatherapy). Así, como si de una emoción se tratara, el olfato llega al cerebro  directamente. No hay tálamo ni raciocinio de por medio…

El sistema límbico es una red de estructuras conectadas entre sí que se encuentra cerca de la parte media del cerebro y está conectada con el sistema nervioso central. Estas estructuras “trabajan en conjunto para tener efecto en un amplio rango de comportamientos que incluyen las emociones, la motivación y la memoria.” (Athabasca University, Tutoriales Avanzados de Psicología y Biología). Este sistema maneja las respuestas instintivas o automáticas y tiene muy poco, o posiblemente nada, que ver con los pensamientos conscientes o la voluntad.
envidia_el_bosco[1]

Don Quijote:  “Oh, envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes. Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué deleite consigo; el de la envidia no trae sino rencores y rabias.”

 ¿El envidioso nace o se hace?. Si nace así… qué le vamos a hacer!! una carga vitalicia más a superar!… Pero seguramente el envidioso no sólo «se hace», si no que «lo hacen».  Tengo razones de peso para afirmarlo:

  • Sinónimos: Celos, resentimiento, animosidad, rencor, tirria, rabia, resquemor, desazón, disgusto
  • Antónimos: indiferencia, conformidad.

Según el filósofo John Rawls, la base de la diferencia entre celos y envidia radica entre la posesión y el deseo de poseer. No conozco a ningún niño pequeño que no posea todo lo que le rodea…probablemente depende de los mayores, de la sociedad, si de repente el niño empieza a mirar para otro lado y a comprender que «lo que le pertenece», siempre está fuera de su alcance pero es asequible para el otro. (Al final, somos humanos, si le pasó al jefe de la creación con Caín, cómo no vamos a fallar nosotros!)

El que envidia algo, sabe que no lo posee y esto  lo llena de frustración. Este sentimiento es uno de los más ponzoñosos, un seguro  para el «no desarrollo». Una sociedad (como la nuestra) caracterizada por ciudadanos envidiosos de lo que posee el vecino de al lado, nunca despuntará más allá del límite de la propia necesidad. Lo que tenemos nunca será  suficiente si tomamos conciencia de que el compañero, el amigo, o aquella señora de la esquina, lo tiene mejor, más grande o más bonito.

Los antiguos griegos temían el castigo de los dioses por mediación de Némesis, la diosa unificadora, la que «ponía en su sitio», a los hombres, enfrentándolos con el espejo de su soberbia, de sus excesos.  Así, procuraban acallar cualquier sentimiento exaltado, cualquier consecución que alimentara la vanidad o los sacara de un estado de mediocre pasividad. Temían que una excesiva felicidad se viera compensada por una enorme tristeza. El miedo a la implacable balanza «karmica» era una  formidable contención sicológica, llegando al punto de carecer culturalmente de la envidia ¿podemos envidiar aquello que procurará nuestro mal?.

Gheorghe_Tattarescu_-_Nemesis%252C_zeita_razbunarii[1]

En nuestro mundo  consumista post judeo cristiano, la némesis se ha diluído en la puerta de los grandes almacenes. El enemigo es «no poder» antes que el propio deseo de lo superficial. No existe una contención  a «hacer lo que nos venga en gana» más cercana que el mensaje  evangélico de «Amar a tu prójimo como a ti mismo». Pero en nuestra sociedad el mensaje religioso ha sido relegado. Nuestro ego nos hace dioses de lo que tenemos y esclavos de lo que deseamos, aquello que tiene «el otro».

La vacuna contra la envidia se llama autoestima. Si queremos dejar de «sentir ese desagradable olor» en nuestra vida, es imprescindible que controlemos esa emoción destructiva y común como pocas, que la dejemos fuera de nuestra piel.

«El hombre se cree siempre ser más de lo que es, y se estima menos de  lo que vale»
Goethe

La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come.

Francisco de QuevedoDibujo-Perro%2Bgrande%2Benvidia%2Bhueso%2Bde%2Bperro%2Bchico[1] Quevedo_lecturas76[1]

entropía

cayendo[1]tarot_carro_web[1]Existe un camino hacia el abismo.  La «caída» que  evitamos desde que tenemos uso de razón.

Toda la cultura occidental está enfocada al hecho de obviarlo, «no mirar sus  ojos». Maldita educación que nos enfoca hacia la superficie, cuando podría enseñarnos a nadar el mar de las adversidades, asumiéndolas.

El abismo es un lugar subjetivo, pero muy real ¡qué paradoja!. Algunos lo confunden con la muerte o con la enfermedad. En realidad engloba todos los temores, todo aquello que no podemos ordenar, solucionar o  comprender. Es igual que una disolución en la que nuestro H2O se colapsara por una suma infinita  de «sal».

Ese  estado en el que los temas «importantes» de la vida, se convierten en cosas triviales, Porque tú, si no sabes volar, (…pues claro que no se!!), vas a caer, porque una fuerza feroz, te empuja hacia el vacío., allí donde no sabes ni controlas nada.

…….16-TORRE-TAROT-Gilded_Tarot_3[1]

…….

Entonces, durante un tiempo, durante «la caída», el caos lo inunda todo. Es inútil resistir, aunque siempre lo hacemos y ese estado tensional todavía empobrece más nuestra pobre vitalidad. 

Pero hay un final, una conclusión.

Algún día,  tocamos fondo, ponemos pie en tierra, nuestro mundo se relaja.

Todo ha cambiado.

Y el contador se pone de nuevo en marcha hasta la próxima…  ya nunca seremos los mismos. Nosotros y nuestro abismo, somos otros.mascara[1]mariposa-oruga[1]Dicen que es precisamente ahí, cuando sufrimos una tremenda perdida, cuando crecemos, avanzamos, cuando creamos belleza y nuestra capacidad de comprensión del mundo se ensancha. Es posible que sea así.

Decía Dostoievski: «El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor».  

Lo que te digo: tras el dolor, somos, pero somos otros. 

Me quedo con la sabiduría de  Omar Khayyam: «Cuando vaciles bajo el peso del dolor, y estén ya secas las fuentes de tu llanto, piensa en el césped que brilla tras la lluvia. Cuando el resplandor del día te exaspere, y llegues a desear que una noche sin aurora se abata sobre el mundo, piensa en el despertar de un niño».

«El viento del sur marchitó las rosas que loaba, en sus cantos, el ruiseñor. ¿Habrá que llorar por ellas o por nosotros? Cuando la muerte marchite nuestras mejillas, otras rosas se abrirán».

 

vida-o-muerte[1]

Hablaba tanto que sólo se oía a si mismo…

Estoy leyendo  unas cuantas frases sobre «callar», ahora que están tan sobrevaloradas las palabras (las huecas, ésas que lo inundan todo y simplemente no hacen puñetera falta), no vienen mal estas sabias reflexiones. Os las dejo, a lo mejor a alguien le sirven, como a mi.

Sobre todo, me encanta la sencilla filosofía que se recoge en el vídeo de «Doctor en Alaska». 

«Yusayatani hablaba y hablaba para mantener lejos al lobo, pero hablaba tanto que sólo se oía a si mismo, no oía ni al río ni al viento ni siquiera al lobo…». 

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín

« Si lo pensamos, veremos que muchos de los disgustos que nos sobrevienen, lo son por palabras innecesarias», Azorín.

——————————————–

                            José Ortega y Gasset.

“Cada uno de nosotros no tiene de la mayor parte de las cosas, sino sus mascarillas nominales- palabras, palabras, palabras…, venteo, airecillos, soplos que nos vienen de la atmósfera social en que respiramos y que, al alentar, nos encontramos dentro. Y nos creemos  por ello, porque tenemos el nombre de las cosas, que podemos hablar de ellas y sobre ellas. Luego habrá quien nos diga : “-Vamos a hablar en serio de tal cosa”. ¡Como si éllo fuera posible, como si “hablar” fuera algo que se puede hacer con última y  radical seriedad y no con la conciencia dolorida del que está ejecutando una farsa–farsa a veces tan noble, bien intencionada, incluso “santa”, pero  a la postre farsa!.

Si se quiere, de verdad, hacer algo en serio, lo primero que hay que hacer es callarse. El verdadero saber es, como rigurosamente llegaremos a ver todos, mudez y taciturnidad. No es como hablar de algo en sociedad.

El saber es algo hondo, que únicamente pulsa en la soledad”.

 

                                           

———————————————————————

                              Confucio

«El silencio es el único amigo que jamás traiciona».

—————————————————————-
                                     Friedrich Wilhelm Nietzsche

«El camino a todas las cosas grandes pasa por el silencio».

————————————————————————–
 
                                       Ernest Hemingway

«Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar».

————————————————————————————–
 
                                         Catón de Ütica
 

«La primera virtud es frenar la lengua, pero es casi un dios quien, aun teniendo razón, sabe callarse».

—————————————————————

Sumisión en la granja

pdvd002bej[1]

¿Qué está pasando en nuestro país, en el mundo occidental?,  ¿sumisión en la granja?.

Si hace unos años alguien me hubiera dicho que la clase media alta catalana sería la que impulsaría el debate rupturista con España… (la pela es la pela!).

Que el Papa iba a dimitir, a la espera de que se destapen varios escándalos vaticanos de difícil comprensión.

Que la monarquía pendía de un hilo, casi toda la familia real envuelta en el caso Urdangarín, «el hombre de los 100.ooo euros el minuto…». (Buenas noticias para los  republicanos 🙂 )

Que el rey pediría perdón (con la boca pequeña) al pueblo,  por su comportamiento personal.

Que los políticos en bloque, de  todos los colores y nacionalidades, estaban implicados en delitos varios, soborno, cohecho, espionaje,  meteduras de mano en las arcas públicas…

Que todos los poderes de la nación están bajo sospecha.

Que el pueblo, la mayoría de la gente, «vive y deja vivir» (vive y deja malvivir) en un extraño ejercicio  de paz, temor y frustración.

No hay dinero para la sanidad pública (cualquier día de estos en suspensión de pagos).

No hay dinero, ni ganas, para fomentar unas políticas de educación de calidad,  justas e igualitarias.

Pero bueno, no todo es malo…Según qué días,  tenemos un millón menos de parados… depende de cómo se cuentan las cifras.

En realidad,  al poder, a «los que de verdad mandan», le da lo mismo cinco que seis millones de parados… que alegría más grande tendría  si  nadie  cobrara  prestación alguna!! Ésa es su verdadera némesis… los poquitos derechos que todavía le quedan al pueblo… pero,  que no se desanimen, con su  apoyo y ayuda…todo llegará!

ILUMINADOS

Un monje está cruzando una calle y una flor muy corriente asoma sobre una pared. Una flor muy común, una flor ordinaria de esas que hay por todas partes. Él la mira. Es la primera vez que él realmente la ha mirado, porque es muy corriente,  es muy normal. Siempre se ve por ahí, por eso nunca se preocupó de mirarla anteriormente. La mira. El satori sucede. 

La flor ahora ya no es corriente. El monje ha penetrado en ella y la flor ha penetrado en el monje.
       («Haiku» que recoge Osho en sus escritos)
……

«Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban un ángulo de la sala en la penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo.
Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante acaso la alcanzaron también».
(Una rosa amarilla, de El Hacedor, Jorge Luis Borges)

…………………………………………………………………………………………………………………

Nicola Tesla, el genial inventor,  fue un apasionado de las palomas , en especial tomó cariño por  una de ellas. Un día esta paloma voló a la habitación de Tesla con los ojos brillantes, una experiencia que lo emocionó especialmente: «Sí, era una luz real, una poderosa, fulminante, enceguecedora luz, una luz más intensa que la que jamás produje con las más poderosas lámparas en mi laboratorio». 

Muchos de los inventos de Tesla se le ocurrieron en sueños;

describía su proceso creativo como “un relámpago en el que

súbitamente se aclaran los secretos de la naturaleza”.

«La idea vino como un flash de rayos y en un instante la verdad se reveló».

 
 
 
 

El kenshou (literalmente ‘ver la naturaleza’ en japonés) es un concepto importante del budismo zen. Se puede traducir como ‘despertar, iluminación o autoconocimiento’. Designa para el individuo la realización de su propia naturaleza, es decir, la naturaleza de Buda. El kenshou indica un despertar preliminar al despertar completo del satori. Kenshou no es un estado permanente de iluminación, sino más bien un guiño puntual de la verdadera naturaleza de la existencia.

 

…………………………………………………………………………………………………………………….

«El abandono es desechar toda ansiedad. Abandono es soltar todas las necesidades (ésto incluye la necesidad espiritual). El creyente que se ha abandonado al Señor, ya no se permite el lujo de tener consciencia de las necesidades espirituales.Antes bien, se abandona completamente a Dios, a su disposición.

El abandono, debe alcanzar un punto  en el que usted esté en una posición de  completa indiferencia para consigo mismo. Puede estar seguro de que una disposición semejante, habrá devenir en un resultado maravilloso». Palabras de la mística francesa Madame  Guyón, «discípula» de nuestro Miguel de Molinos que allá por el S.XVII, con su Guía Espiritual , promovió el «quietismo», la «dejación del ser» como medio de alcanzar la iluminación personal.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

……………………………………………………………………………………………………………….

«Amamos el arte porque nos saca de  «aquí»,

  Fernando Pessoa, otro gran iluminado…


……………………………………………………………………………………………………………….

Tennyson, en sus memorias, da un ejemplo de la experiencia que 

tenía  en un trance mientras estaba despierto:

“Desde mi niñez he tenido con

frecuencia  una especie

de trance en estado 

de vigilia,

cuando me  encuentro

completamente solo. Éste me invade generalmente al repetir mi propio nombre 

dos o tres veces, silenciosamente para mis adentros, hasta que de pronto, como si viniera de la intensidad de la conciencia de la individualidad, la individualidad 

parece disolverse y se desvanece en el ser sin  límites; y esto no es un estado confuso sino  el estado más claro de los claros, el más cierto de los ciertos y el más sabio entre los 

sabios, totalmente más allá de toda palabra, donde la muerte es una imposibilidad  irrisoria, la pérdida de la personalidad (si así lo fuera), que al parecer es la única vida 

verdadera. Me avergüenza mi débil descripción, pero ya he dicho que este estado está  absolutamente más allá de toda palabra»

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Y otro más…, éste muy conocido, Stendhal y su síndrome:  

Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle),  dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la Basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:

«Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme«.

¿Que significa esa «dejación del ego», ese estado de abandono de uno mismo, esa posibilidad  de salir de nuestra propia conciencia y «entrar en  el «otro lado»?… no llega a ser una experiencia mística, pero es el preámbulo del paraíso.

«Las noticias» la imaginación al poder!

 El semanario «El Caso», (leído con fruición por la mayoría de nuestros padres y abuelos), se especializó en noticias morbosas, «El caso de la mano cortada» fue uno de sus más exitosos artículos, llevando al periódico a vender más de 500.000 ejemplares.

Era la posguerra,  tiempos de falta de libertad política, donde se dirigía la atención del pueblo en la dirección del crimen y las desgracias humanas.

Poco a poco, el tema del «miedo al Coco» dejó de funcionar, los diarios incluían todo tipo de historias y uno especializado en desgracias dejó de tener sentido. Así, en el año 1987 El Caso, cerró sus linotipias. Pero, como no podía ser de otra manera, dejó un hueco que ya en la década de los 90, llenó el semanario Noticias del Mundo (filial de la americana Weekly World News. Aquí tenemos algunas de sus famosas editoriales y noticias.

El semanario no duró mucho., en el número 41, una nota alertaba de extraños sucesos que había que investigar en el misterioso Triángulo de las Bermudas. Toda la redacción, al parecer, se trasladó a investigarlos y «tristemente» nunca se supo más  de  ellos….

Hay una inmensa lista de publicaciones «herederas» de esta  línea editorial (de engaños)…, pero no creo que ninguna  llegue al excelente sentido del humor que demostraban tener.