ILUMINADOS

Un monje está cruzando una calle y una flor muy corriente asoma sobre una pared. Una flor muy común, una flor ordinaria de esas que hay por todas partes. Él la mira. Es la primera vez que él realmente la ha mirado, porque es muy corriente,  es muy normal. Siempre se ve por ahí, por eso nunca se preocupó de mirarla anteriormente. La mira. El satori sucede. 

La flor ahora ya no es corriente. El monje ha penetrado en ella y la flor ha penetrado en el monje.
       («Haiku» que recoge Osho en sus escritos)
……

«Entonces ocurrió la revelación. Marino vio la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban un ángulo de la sala en la penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más agregada al mundo.
Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante acaso la alcanzaron también».
(Una rosa amarilla, de El Hacedor, Jorge Luis Borges)

…………………………………………………………………………………………………………………

Nicola Tesla, el genial inventor,  fue un apasionado de las palomas , en especial tomó cariño por  una de ellas. Un día esta paloma voló a la habitación de Tesla con los ojos brillantes, una experiencia que lo emocionó especialmente: «Sí, era una luz real, una poderosa, fulminante, enceguecedora luz, una luz más intensa que la que jamás produje con las más poderosas lámparas en mi laboratorio». 

Muchos de los inventos de Tesla se le ocurrieron en sueños;

describía su proceso creativo como “un relámpago en el que

súbitamente se aclaran los secretos de la naturaleza”.

«La idea vino como un flash de rayos y en un instante la verdad se reveló».

 
 
 
 

El kenshou (literalmente ‘ver la naturaleza’ en japonés) es un concepto importante del budismo zen. Se puede traducir como ‘despertar, iluminación o autoconocimiento’. Designa para el individuo la realización de su propia naturaleza, es decir, la naturaleza de Buda. El kenshou indica un despertar preliminar al despertar completo del satori. Kenshou no es un estado permanente de iluminación, sino más bien un guiño puntual de la verdadera naturaleza de la existencia.

 

…………………………………………………………………………………………………………………….

«El abandono es desechar toda ansiedad. Abandono es soltar todas las necesidades (ésto incluye la necesidad espiritual). El creyente que se ha abandonado al Señor, ya no se permite el lujo de tener consciencia de las necesidades espirituales.Antes bien, se abandona completamente a Dios, a su disposición.

El abandono, debe alcanzar un punto  en el que usted esté en una posición de  completa indiferencia para consigo mismo. Puede estar seguro de que una disposición semejante, habrá devenir en un resultado maravilloso». Palabras de la mística francesa Madame  Guyón, «discípula» de nuestro Miguel de Molinos que allá por el S.XVII, con su Guía Espiritual , promovió el «quietismo», la «dejación del ser» como medio de alcanzar la iluminación personal.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

……………………………………………………………………………………………………………….

«Amamos el arte porque nos saca de  «aquí»,

  Fernando Pessoa, otro gran iluminado…


……………………………………………………………………………………………………………….

Tennyson, en sus memorias, da un ejemplo de la experiencia que 

tenía  en un trance mientras estaba despierto:

“Desde mi niñez he tenido con

frecuencia  una especie

de trance en estado 

de vigilia,

cuando me  encuentro

completamente solo. Éste me invade generalmente al repetir mi propio nombre 

dos o tres veces, silenciosamente para mis adentros, hasta que de pronto, como si viniera de la intensidad de la conciencia de la individualidad, la individualidad 

parece disolverse y se desvanece en el ser sin  límites; y esto no es un estado confuso sino  el estado más claro de los claros, el más cierto de los ciertos y el más sabio entre los 

sabios, totalmente más allá de toda palabra, donde la muerte es una imposibilidad  irrisoria, la pérdida de la personalidad (si así lo fuera), que al parecer es la única vida 

verdadera. Me avergüenza mi débil descripción, pero ya he dicho que este estado está  absolutamente más allá de toda palabra»

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Y otro más…, éste muy conocido, Stendhal y su síndrome:  

Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle),  dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la Basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:

«Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme«.

¿Que significa esa «dejación del ego», ese estado de abandono de uno mismo, esa posibilidad  de salir de nuestra propia conciencia y «entrar en  el «otro lado»?… no llega a ser una experiencia mística, pero es el preámbulo del paraíso.

HILANDERAS, LAS QUE TEJEN EL DESTINO.

 Diego de Velázquez. 1657. Óleo sobre lienzo. 220 x 289. Museo del Prado. Madrid. Es una de las obras emblemáticas del pintor, realizada en sus últimos años de actividad. El cuadro representa una escena que parece costumbrista, un taller de costura. Sin embargo el tema representado es mucho más complejo. Lo que representó Velázquez fue una escena mitológica, “la fábula de Aracne” que representa la contienda entre Atenea y Aracne por ver quien tejía mejor, y la consiguiente transformación en araña de Aracne como maldición impuesta por la diosa Atenea.
Diego de Velázquez. 1657. Óleo sobre lienzo. 220 x 289. Museo del Prado. Madrid. Es una de las obras emblemáticas del pintor, realizada en sus últimos años de actividad. El cuadro representa una escena que parece costumbrista, un taller de costura. Sin embargo el tema representado es mucho más complejo. Lo que representó Velázquez fue una escena mitológica, “la fábula de Aracne” que representa la contienda entre Atenea y Aracne por ver quien tejía mejor, y la consiguiente transformación en araña de Aracne como maldición impuesta por la diosa Atenea.

Hace años que visité por primera vez  «El Prado».  Durante la visita, en ningún momento me abandonó el asombro y la admiración por  la belleza y  calidad  del arte que allí se expone.

Dos pinturas  me impactaron especialmente, «Saturno  devorando a su hijo», del genial Goya  y  «Las Hilanderas» , obra del «impresionista»  adelantado a su tiempo, Diego Velázquez.

El cuadro relata la fábula de Aracne, la joven Lidia de enorme talento, que desató la rabia de toda una diosa del Olimpo, Atenea, hija de  Zeus.

Tenemos a la joven Aracne, a  la derecha, vuelta de espaldas, trabajando  en su tapiz.  A la izquierda,   Atenea, que  finge ser una anciana,  con falsas canas en las sienes, Velázquez  muestra su pierna, de adolescente, (como una Amaterasu virginal tejedora  de un  Universo, todavía incompleto). En el suelo, lo que parecen  trozos de una vasija rota ( las jóvenes de la época conseguían mantener el peso comiendo pequeños pedacitos de barro cocido).

Al fondo, el desenlace de la fábula, el tapiz  muestra a  Zeus, seductor de diosas y mortales.

Frente al tapiz, en otro «nivel» hay  dos figuras:  son la diosa ataviada con sus atributos, el casco y la égida (coraza), en actitud severa frente a una joven desafiante, nuestra Aracne, que, tras su suicidio,  va a ser convertida en araña por toda la eternidad.

En otro plano, más cercano , tenemos a las dueñas, las damas que admiran la obra, una de ellas mirando  hacia el ruidoso taller.

El lienzo,  pintado para Don Pedro de Arce, uno  de los mayores coleccionistas de la historia,  no ingresó hasta el siglo XVIII en las Colecciones Reales, sufriendo entonces unas adiciones de importancia en la parte superior y en el lateral izquierdo que modificaron las  proporciones originales.

Es una composición maravillosa,  metáfora del mundo y sus causalidades.  Hilando en una rueca que parece dotada del  movimiento  que provoca la rivalidad.

Dioses y  mortales,  pintores que querían ser «nobles» …pares de opuestos,  hilos para tejer.

«COMO AQUELLO QUE SALIÓ DE CAN GOJA»

Hoy en día Tossa de Mar(Gerona),  es una preciosa población catalana dedicada esencialmente al turismo. Menhires, dólmenes y diversos utensilios de piedra,  demuestran que la zona  ya estaba colonizada en el Neolítico (7.000  años antes de Cristo). Tossa también fue un enclave importante para los pueblos íberos.

Tossa de Mar, menhir de Montllor

 Llamada  Turissa por  íberos,  y  romanos,. éstos últimos residieron en ella a partir del año 100, se han  hallado  restos de villas romanas en zonas como La Ses Alzines, la Masía Carbotí o la villa romana dels Ametllers.

Su   recinto amurallado medieval,  ubicado en la bahía de Tossa,  sobre un  promontorio en la playa,   es una construcción del siglo XII y cuenta con torres circulares  que le dan un toque mágico al lugar. Las murallas se conservan magníficamente , junto con las torres y  tenían el objetivo de proteger a la ciudad de ataques piratas. En el interior,  además, se encuentran  los restos de la iglesia Sant Vicens,  del siglo XV, y el palacio del gobernador. 

De esta ciudad,  es originaria una «frase hecha» muy conocida en la costa catalana…»Com alló que va sortir de Can Goja», indicando lo sorpresivo,   la desgracia inesperada,  el «Fatum trágico».  La causa de esta frase es una de las leyendas de sirenas, y a la vez  vampíricas, más antiguas de Europa,   la historia de  Sa Xucladora, la hermosa mujer-pez,  asesina de pescadores que, como su nombre indica, acababa con sus víctimas chupandoles  la  sangre.

Muchos siglos atrás,según la leyenda,  la sirena-vampira  protagonizó una curiosa  historia en Tossa de Mar, en  Can Goja, e intentó acabar con la vida de uno de sus hijos, Pere…

Publicado en La Vanguardia:

 

 
 

Alicia en el país de las maravillas, síndrome.

No se si  nuestro paso por este mundo tiene algún significado trascendental para los demás. Probablemente, sólo signifiquemos algo para nosotros mismos mientras «sucedemos».  De lo que estoy segura, es de que estas pequeñas unidades vitales que somos al fin, poseemos la capacidad de ver cosas que nunca podríamos imaginar, soñar cosas que jamás podríamos creer y sentir mucho más allá de los límites de nuestra percepción sensitiva.

Otros nombres que recibe son: Micropsia y Síndrome de Todd. En The Guardian, Rick Hemsley describe la vida con estas distorsiones perceptivas, ya que él padece esta rara enfermedad.

«Cuando sucedió por primera vez, tenía 21 años y aún no me había graduado. Me desvelé la noche anterior escribiendo mi disertación [tesis] y bebí un montón de café. Aquella mañana estaba sobrio y sin resaca. Estaba de pie, inclinándome para alcanzar el control remoto de la televisión que se encontraba en el suelo y sentí que mi pie se hundía en el piso. Miré hacia abajo y vi cómo mis piernas se sumergían en la alfombra. Fue una sensación perturbadora, pero duró sólo unos pocos segundos, así que se lo achaqué al cansancio y me olvidé de ello.»

«No pasó mucho tiempo antes de que siguiera experimentando extrañas distorsiones espaciales. Los pisos se curvaban o se hundían, y cuando trataba de caminar por ellos sentía como si estuviera desplazándome sobre esponjas. Cuando yacía en mi cama y miraba mis manos, mis dedos se alargaban media milla en la distancia»

Los pacientes que sufren este síndrome tienen alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, distorsión de la imagen corporal y en el transcurrir del tiempo. También se han asociado otras ilusiones visuales como palinopsia (imágenes múltiples), acromatopsia (no percepción del color), prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras), etc.

Según los expertos, las personas afectadas por el síndrome de Alicia son en todo momento conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones. Sin embargo, son lo suficientemente intensas como para que tengan que mirarse en un espejo para comprobar su talla. Además, su exploración, general y neurológica, es normal. La mayoría de casos comunicados hacen referencia a formas parciales del síndrome.

EDIFICIO DAKOTA

Al edificio  se le llamó así, porque en la época en la que se construyó, (entre el año 1880 y 1884),  el Upper West Side de Manhattan estaba tan poco habitado y se consideraba tan remoto como el salvaje «Territorio Dakota».


EDIFICIO DAKOTA
A principios del siglo XX estuvo viviendo en el edificio Aleister Crowley «El gran mago negro». Sus reuniones creaban una gran expectación entre el mundillo «mágico»  neoyorquino.
Boris Karloff, también vivió allí, y participó en innumerables veladas de espiritismo, muy de moda en aquellos años.

Ya en la década de los 60, Roman Polanski grabó  en él  «La semilla del diablo» protagonizada por Mia Farrow. Cuentan que durante el rodaje de la película,seguramente por motivos promocionales, se descubrió al público el pasado «esotérico» del edificio. Cientos de videntes y amigos de las ciencias ocultas se colocaban día tras día a sus puertas, para protestar por la filmación de la película. Uno de los grupos satanistas, era el de Charles Manson… quien más tarde acabó con la vida de la mujer del director, Sharon Tate, y su pequeño, que no llegó a nacer.


John Lennon vivió en este edificio y de allí salía cuando fue asesinado… Las historias sobre el edificio son innumerables, la leyenda también. Lo cierto es que se rige por un Consejo de vecinos único en la ciudad., tanto es así, que sólo si la totalidad de los vecinos aceptan a un nuevo inquilino éste es admitido para vivir entre sus ámplias ( y enigmáticas) paredes.

Kostnice, una Iglesia diferente (Sedlec, República Checa)

 

El Caballero Miloslav, de Sedlec,  poseedor de enormes feudos, tuvo un impresionante sueño en el intermedio de un viaje, entre las  ciudades  de Praga y Moravia.

Soñó que un pájaro se le introducía en la boca, lo que le inspiró la idea de fundar un monasterio en aquel lugar.

Invitó para ello  a  los monjes cistercienses de  Waldsassen. Los Cistercienses se habían escindido de los Benedictinos en el 1098, y proclamaban la vuelta a la vida  (y devoción) sencilla y austera.  Cuando formaron la nueva comunidad en Sedlec, en el 1142,  introdujeron en la región nuevos  métodos de cultivo, más eficaces que los que allá se conocían, y crearon pequeños embalses, a modo de precarias piscifactorías de la época, ya que , a parte de las verduras, sólo se permitían comer pescado.

Junto al monasterio, un edificio sencillo, construyeron un cementerio, «el osario Kostnice,» lo único que en la actualidad se conserva de su obra.

En 1278 el abad Jindrich fue enviado por el rey bohemio con un mensaje a Jerusalén, de donde trajo un puñado de tierra del Gólgota y la dispersó en el cementerio. Desde entonces, todo el mundo quería ser sepultado en Sedlec porque se creía que el alma de quien descansara en ese cementerio, llegaría al  cielo.  Fue  así como creció la fama del cementerio, donde, además de los checos,   llegaban difuntos de Babiera, Polonia, Bélgica…

La epidemia  de peste causó un enorme impacto en la zona. Se cree  que entre el 30% y el 60% de la población de Europa murió desde el comienzo del brote, a mitad del siglo XIV.

Aproximadamente 25 millones de muertes(  junto a otros 30 a 40 millones en África  y Asia). Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.

Sólo en el año 1318, fueron sepultadas en el cementerio de  Sedlec más de treinta mil personas.

Posteriormente, en el S.XV,se produjeron las guerras husitas, la rebelión de los  bohemios husitas, de ideología cristiana, pero muy cercana a lo que hoy se denominaría comunismo,  contra la autoridad del Sacro Imperio Romano Germánico. La rebelión fue provocada por el maltrato de Juan Hus, rector de la Universidad de Praga,  un teólogo que se opuso a la mundanalidad de la iglesia. Él asistió al Concilio de Constanza (1415) después de haber recibido un salvoconducto  del emperador Segismundo. Sin embargo, el consejo le condenó como hereje, convenció a Segismundo a traicionar la palabra dada, y lo quemaron en la hoguera. Esta indignación avivó las llamas de la revuelta en Bohemia y la cruel guerra, en la que acabaron con 500 de los monjes de  Sedlec.

Según el actual administrador del lugar, «Gran parte de los huesos tiene huellas de heridas. El cementerio fue enorme, se extendía en una superficie de tres hectáreas y media. Tras las guerras husitas, el cementerio quedaba pequeño, los restos mortales primero se colocaban alrededor de la capilla. Más tarde fueron trasladados a su parte inferior donde en 1511 un monje medio ciego formó con ellos seis pirámides», desde entonces, en una extraña práctica de respeto, se han utilizado los restos mortales en la ornamentación de las capillas, como símbolo de la vanidad de la vida humana y la presencia constante de la muerte.

En la actualidad, sólo se conservan dos capillas, una encima de la otra. La superior, en la que hasta hace muy  poco, todavía se celebraba la  Misa, simboliza  La Luz Eterna, la inferior es el puro Osario, simboliza la Paz Eterna.

sedlec-ossuary2[1]

En total se estima que almacenan

más de 40.000 esqueletos humanos, colocados artísticamente para formar la decoración y el mobiliario de la capilla.

sedlec%20ossuary[1]

Blog de Obsidiana

¿Qué puede llevar a un ser humano a suplantar la identidad de otro?, ¿la necesidad, el ansia de poder, de destacar… la envidia, la locura?

Hefesto, el dios griego del fuego, de la forja, debía cumplir un encargo: fabricar la verdad., pero, distraído por unas voces que le llamaban fuera, se ausentó de la fragua y dejó sólo a Dolos. Este daimon aprovechó la ocasión y construyó una estatua idéntica a la de su maestro. Cuando Hefesto volvió, se sorprendió gratamente de las artes de su aprendiz, y metió ambas estatuas en el horno. Pero a Dolos no le había dado tiempo para acabar su obra, y no había terminado de crear los pies. Por éso, cuando ambas estatuas salieron del horno, Alethia (la Verdad) caminaba con pasos firmes mientras que la Mentira lo hacía a su sombra, pero con pasos inseguros y tambaleantes, aunque ambas en principio resultaban similares.

Ver la entrada original 1.029 palabras más

LA CREACIÓN DEL MUNDO, EL BATIR DEL OCÉANO (Mahabharata)

                                                                       

Miniatura Kangra del S. XVIII en la que los anti-dioses tiran de las cabezas de la serpiente Vasuki y los dioses de la cola. «El batir del Océano»

Los dioses, se reunieron en el monte Meru, para reflexionar sobre cómo obtener el amrita (inmortalidad).

Visnu propuso: Los Devas deben  batir el «balde» del Océano. Al hacerlo, saldrá el elixir, junto con todas las joyas y hierbas.

Fueron al monte Mandara, lo arrancaron y lo colocaron a lomos de una tortuga.

Vasuki se ofreció como cuerda y así, empezaron a batir el océano. Los Asuras y los Danavas tomaron un extremo de Vasuki y los Devas el otro. Dieron vueltas y vueltas al monte Mandara,  tantas que los árboles salieron despedidos y prendieron fuego. Indra (El de los mil ojos), apagó las llamas con el agua de sus nubes. La sabia de todas las plantas  corrió hasta el océano, y fué tanta, que lo convirtió en leche y después en mantequilla.

Casi exhaustos, los dioses siguieron batiendo  e hicieron surgir el Sol, la Luna, la Diosa de la Fortuna y el divino médico Dhanvantari con el elixir de la inmortalidad.

Vishnu (El de los grandes pasos),  convenció a los Asuras de que le regalasen todo el elixir a los Devas, pero Rahu se apoderó de una gota… aunque antes de que la tragara, Vishnu lo decapitó.

Enfurecidos, los Asuras entablaron grandes luchas, pero fueron derrotados y al final los dioses, victoriosos, volvieron a colocar el monte Mandara, en su lugar.

Desde entonces, Rahu y la Luna mantienen una eterna lucha, lo que explica la aparición y desaparición periódicas de nuestro satélite por el cuello cortado de Rahu.

MARCO AURELIO, MEDITACIONES

Todo lo que es bello, sea como sea, lo es para sí mismo, sin que tenga parte en él el elogio. Está claro que «lo que recibe el elogio» no se hace peor o mejor por recibirlo.¿La esmeralda se hace mejor si no recibe elogios?

 

 

¿Hay algo realmente bello que embellezca por los elogios o se destruya por la crítica?, ¿Y qué pasa con el oro, con el marfil, con la púrpura, con una lira, un estilete, una florecilla, un arbolillo…?

…………………………………………………………………………

 

El arte que aprendiste, ámalo, tómate un respiro en él; pero recorre lo que te resta de vida, tras depositar con toda tu alma en manos de los dioses, todo lo tuyo,  sin instalarte ni como tirano, ni como esclavo de ningún  hombre.

…………………………………………………………………………….

La muerte es una tregua a la reacción sensorial, a que te manejen como marioneta los impulsos, al rodeo de la reflexión, al tributo que se rinde con la carne.

…………………………………………………………………………….

Sé vigilante, no te «Cesarices» (endioses), no te empapes en púrpura, como ocurre a menudo. Mantente digno, sencillo,bien intencionado, afectivo, fuerte para ejecutar lo conveniente.

…………………………………………………………………………….

Respeta a los dioses, salva a los hombres. La vida es corta, el único fruto de la existencia sobre la tierra es una disposición virtuosa y  unas acciones comunitarias.

…………………………………………………………………………….

Alejandro de Macedonia y su palafrenero, una vez muertos, vinieron a parar en lo mismo. O regresaron a las mismas razones generadoras del Universo, o se dispersaron por igual en átomos.

…………………………………………………………………………….

Si no es apropiado, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Que tu impulso sea firme.

……………………………………………………………………………..


Marco Aurelio Antonino Augusto
2 (apodado «El Sabio«) (26 de abril de 1213 – 17 de marzo de 180) nacido en Roma, fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180.Está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.

BAGA YAYA, el mito de la bruja eslava

La Baga Yaya es con mucho, la figura mítica más popular de los cuentos eslavos.

Tiene poder sobre los animales, viaja a bordo de un mortero y mientras  se impulsa con la mano del mortero, borra sus huellas con la escoba que porta en su otra mano.

Vive en medio de un bosque, en una choza que se alza del suelo con patas de pollo y  cambia de situación. Para entrar en la choza, el héroe o la heroína, tienen que pronunciar las palabras mágicas, «Casita casita, da la espalda al bosque y voltea hacia mi».Tras lo cuál, aparece la puerta. Dentro, la figura de la vieja y repugnante bruja, ocupa todo el espacio del habitáculo, con carne de sus víctimas (generalmente niños) y vino.  Su nariz, larga y enorme, llega hasta el techo y sus dientes puntiagudos llegan a la pared. La llaman la «piernas flacas». La verja de su jardín está hecha de huesos.

La situación remota de la choza,  da la idea de que ella es la Guardiana del otro mundo. Sus sirvientes tienen forma de «manos espectrales». También tiene a su servicio  a  los caballeros Blanco, Rojo y Negro, mediante ellos, el día y la noche cumplen su mandato.

Ella es la guardiana de los cambios.

Si entras en su zona, te causará la muerte, pero puede ser amiga fiel de los héroes en sus gestas.

Envejece un año cada vez que le hacen una pregunta y para rejuvenecer bebe un te hecho de unas extrañas rosas azules, por lo cuál, si quieres   tenerla como amiga, nada mejor que obsequiarla con esas flores …

La Baga Yaya está vinculada a los ritos prehistóricos de iniciación de las tierras del norte. , en las que al llegar la edad viril, los jóvenes debían cumplir las pruebas iniciáticas, saliendo del poblado y  entrando en una choza «especial», de la que salían como adultos.

.