El Parc de la Ciutadella, algunas fotos con el móvil (y lo que dice la wikipedia)

Ciutadella
El Passeig de Lluís Companys de Barcelona, entre los distritos de Ciutat Vella i l’Eixample, Debe su nombre al President Lluís Companys, ejecutado el 1940 por la dictadura franquista. Empieza su recorrido en el Arc de Triomf y acaba en el Parc de la Ciutadella

El Parc de la Ciutadella de Barcelona ocupa los terrenos de la Ciudadela construida por Felipe V para dominar la ciudad tras la Guerra de Sucesión Española, en el siglo XVIII.

Durante el reinado de Carlos VI, Catalunya, igual que el resto de la península, disfrutaban de una situación política muy especial. El Rey aportaba cohesión y seguridad.

El gobierno catalán se componía entonces de tres instituciones, los Tres Comunes de Cataluña: el Consejo de Ciento que se encargaba de la ciudad de Barcelona, la Diputación General o Generalitat, de atribuciones sobre todo tributarias sobre el conjunto del territorio, y el Brazo militar de Cataluña. El 22 de junio de 1713 el príncipe Starhemberg comunicó a los catalanes que había llegado a un acuerdo con el general borbónico en el llamado convenio del Hospitalet para la evacuación de las tropas, y como garantía les había entregado Tarragona. Tras ello, se embarcó secretamente junto con sus soldados, dejando a Cataluña a su suerte.

En Barcelona se formó la Junta de Brazos de las Cortes, la cual decidió una defensa numantina. Mientras tanto el comandante borbónico, el duque de Popoli, sometía las ciudades circundantes y terminó pidiendo la rendición de la propia Barcelona, a lo que ésta se negó. Entonces Popoli inició un bloqueo marítimo, no demasiado eficaz, ya que era burlado por Mallorca, Cerdeña e Italia. En los siguientes meses se produjeron levantamientos en el campo, que fueron rápidamente sofocados.

En marzo de 1714 se firmó el Tratado de Rastatt, confirmado en septiembre por el Tratado de Baden, lo que suponía el abandono definitivo de Carlos VI. El emperador envió una carta a la Diputación General de Cataluña en la que les explicaba que había firmado el tratado de Rastatt obligado por las circunstancias y que todavía mantenía el título de rey de España.

Las instituciones catalanas decidieron resistir…

En una última llamada a la población barcelonesa, los Tres Comunes de Cataluña68 ordenaron publicar el siguiente bando

«Ahora oíd, se hace saber a todos generalmente, de parte de los Tres Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo, de someterse a una entera esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando a Padres de la Patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor e injusto encono de las armas franco-españolas, hecha seria reflexión del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y Patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras, baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para las armas no se presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de que unidamente con todos los Señores que representan los Comunes, se puedan rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso, mejorará la suerte. Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan a los presentes, y dan testimonio a los venideros, de que han ejecutado las últimas exhortaciones y esfuerzos, protestando de todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida Patria, y exterminio todos los honores y privilegios, quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la Libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España, y finalmente dicen y hacen saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no comparece gente suficiente para ejecutar la ideada empresa, es forzoso, preciso y necesario hacer llamada y pedir capitulación a los enemigos, antes de llegar la noche, para no exponer a la más lamentable ruina de la Ciudad, para no exponerla a un saqueo general, profanación de los Santos Templos, y sacrificio de niños, mujeres y personas religiosas.
Y para que a todos sea generalmente notorio, que con voz alta, clara e inteligible sea publicado por todas las calles de la presente ciudad.
Dado en la casa de la Excelentísima Ciudad, residiendo en el Portal de S. Antonio, presentes los mencionados Excelentísimos Señores y personas asociadas, a 11 de Septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714».

Finalmente el 12 de septiembre se firmó la capitulación de Barcelona y el 13 de septiembre se ocupó la ciudad. La antigua cohesión y buen entendimiento con el estado, dio paso a una experiencia de gobierno completamente centalizada, en la que las instituciones catalanas fueron disueltas.

El 11 de septiembre de 1714, tras un asedio de más de 13 meses, Barcelona caía en poder del ejército del rey Felipe V, que para mantener la ciudad bajo un firme control construyó esta ciudadela o fortaleza, la más grande de Europa por entonces, con forma de estrella, de donde toma su nombre actual el parque y el barrio de la Ciutadella circundante.

BNE.Barcelona.planos.1806

La Ciudadela fue parte integrante de un conjunto militar para dominar plenamente la ciudad de Barcelona, en el que, junto a la Ciudadela propiamente dicha, se construyó el Castillo de Montjuïc, en la montaña homónima que domina Barcelona desde la altura. La construcción de la Ciudadela se encargó al ingeniero militar de origen flamencoJoris Prosper Van Verboom, realizándose entre 1716 y 1718.

Para su construcción fue necesario derribar parte del Barrio de la Ribera, que no sería trasladado a la Barceloneta hasta tres décadas más tarde. Se derribaron 1.200 casas, así como los conventos de San Agustín y Santa Clara, y se desvió el Rec Comtal. En total se desalojó a unas 4.500 personas, que no recibieron indemnización alguna y fueron abandonadas a su suerte.

Convertida en un odiado símbolo del gobierno central por parte de la población de Barcelona, la Junta de Vigilancia lo mandó derribar en 1841, aunque dos años después, durante la Regencia de María Cristina de Borbón, ésta lo restauró dado que todavía no estaba totalmente destruido. Fue el General Prim el que decretó su donación a la ciudad.

Finalmente, debido a la Revolución de 1868, se procedió a la demolición de la Ciudadela, comenzando con el derribo de la torre de San Juan, prisión militar situada en la plaza de armas de la Ciudadela. De la fortaleza original quedaron sólo la capilla (actual Parroquia Castrense), el palacio del gobernador (actualmente un instituto de educación secundaria, el IES Verdaguer) y el arsenal, actual sede del Parlamento de Cataluña.

Ciutadella25Ciutadella24

Ciutadella15Ciutadella20     Ciutadella19

Con motivo de la Exposición Universal de 1888, el alcalde Francisco de Paula Rius y Taulet encargó la urbanización del parque a Josep Fontserè, en los terrenos de la Ciudadela derribada, en plena apertura de Barcelona al mundo internacional. Fontserè proyectó unos amplios jardines para esparcimiento de los ciudadanos, bajo el lema «los jardines son a las ciudades lo que los pulmones al cuerpo humano». Se inspiró en jardines europeos como los de William Rent en Inglaterra, André Le Nôtre en Francia, o las villas de recreo de Roma y Florencia, y junto con la zona verde proyectó una plaza central y un paseo de circunvalación, así como una fuente monumental y diversos elementos ornamentales, dos lagos y una zona de bosque, además de diversos edificios auxiliares e infraestructuras, como el Mercado del Borne.Ciutadella47Ciutadella6Ciutadella5

Ciutadella44Ciutadella2

Mamut, de Miquel Dalmau.
Mamut, de Miquel Dalmau.
Ciutadella26
Plaza de Armas, con la escultura Desconsuelo de Josep Llimona junto al Parlamento de Cataluña.

Ciutadella31Ciutadella36Ciutadella35Ciutadella11Ciutadella14b

Amor divino

«Hay una lujuria del dolor lo mismo que existe una lujuria del placer»

(Susana Fortes, Quattrocento)

Que bellas pueden ser la palabras!

De todos los poemas de amor,  ninguno se adentra en el sentir con tanta placidez y a la vez tanta pasión, como las amorosas palabras de los místicos. Es una enorme paradoja que el amor humano esté tan bellamente expresado PRECISAMENTE por las personas que más huyeron de él…, que sólo lo utilizaron como expresión de su unión mística y espiritual. Pero ¿era verdaderamente éso?. Probablemente, nunca lo sabremos…da igual, nos queda toda esa pasión, toda esa fuerza.

Y para belleza, la palabra directa al corazón, San Juan de la Cruz:

Noche oscura 

. En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.

2. A oscuras, y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡Oh dichosa ventura! a oscuras, y en celada, estando ya mi casa sosegada.

3. En la noche dichosa en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía.

4. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

5. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada: oh noche que juntaste Amado con Amada. Amada en el Amado transformada!

6. En mi pecho florido, que entero para él sólo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

7. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.

8. Quedéme, y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

San+Juan+-+Noche+oscura[1]

Bernini, El Éxtasis de santa Teresa.
Bernini, El Éxtasis de santa Teresa.

Dadme muerte, dadme vida: dad salud o enfermedad, honra o deshonra me dad, dadme guerra o paz crecida, flaqueza o fuerza cumplida, que a todo digo que sí: ¿qué mandáis hacer de mí?

Si queréis, dadme oración, si no, dadme sequedad, si abundancia y devoción, y si no esterilidad. Soberana Majestad, sólo hallo paz aquí: ¿qué mandáis hacer de mi? Dadme, pues, sabiduría, o por amor, ignorancia; dadme años de abundancia, o de hambre y carestía; dad tiniebla o claro día, revolvedme aquí o allí: ¿qué mandáis hacer de mí? Si queréis que esté holgando, quiero por amor holgar. Si me mandáis trabajar, morir quiero trabajando. Decid, ¿dónde, cómo y cuándo? Decid, dulce Amor, decid: ¿qué mandáis hacer de mí?

(Fragmentos: VUESTRA SOY, PARA VOS NACÍ, Santa teresa de Jesús)

…………………………………………………..

Ya toda me entregué y di, y de tal suerte he trocado, que es mi Amado para mí, y yo soy para mi Amado.

Cuando el dulce Cazador me tiró y dejó rendida, en los brazos del amor mi alma quedó caída,

y cobrando nueva vida de tal manera he trocado, que es mi Amado para mí, y yo soy para mi Amado.

bernini_sta-teresa[1]

Hirióme con una flecha enherbolada de amor, y mi alma quedó hecha una con su Criador; ya yo no quiero otro amor, pues a mi Dios me he entregado, y mi Amado es para mí, y yo soy para mi amado.

«DILECTUS MEUS MIHI», Santa Teresa de Jesús

———————————————————————————————————

Pero no sólo encontramos bellas palabras de amor en nuestra mística, la propia y Sagrada Biblia está plagada de ellas:

 

Cantar de los Cantares, I, 11-12

11-Mientras estaba el rey recostado en su asiento, mi nardo precioso difundió su fragancia.

12- Manojito de mirra es para mí el amado mío: entre mis pechos quedará.

 

Marc Chagall, Mesa puesta con vistas a Saint Paul de Vance, 1968
Marc Chagall, Tablas, mesa puesta con vistas a Saint Paul de Vance, 1968

Cantar de los Cantares, II, 3-6

3- Como el manzano entre árboles silvestres y estériles, así es mi amado entre los hijos de los hombres. Sentéme a la sombra del que tanto había yo deseado, y su fruto es muy dulce al paladar mío.

4-Introdújome en la pieza en que tiene el vino más exquisito, y ordenó en mí el amor.

5-¡Ea! confortadme con flores aromáticas fortalecedme con olorosas manzanas, porque desfallezco de amor:

6-Pero mi esposo pondrá su mano izquierda debajo de mi cabeza, y con su diestra me abrazará.

 

Gabriel Bonmatí
Gabriel Bonmatí

Cantar de los cantares, IV, 1-11

1-¡Qué hermosa eres, amiga mía, qué hermosa eres! Como de paloma, así son vivos y brillantes tus ojos, además de lo que dentro se oculta. Tus cabellos dorados y finos, como el pelo de los rebaños de cabras que vienen del monte Galaad.

2-Tus dientes blancos y bien unidos como hatos de ovejas trasquiladas, acabadas de lavar, todas con dobles crías, sin que haya entre ellas una estéril.

3-Como cinta de escarlata tus labios, dulce tu hablar y sonoro. Como cacho o roja corteza de granada, tales son tus mejillas, además de lo que dentro se oculta.

4-Tu cuello es recto y airoso como la torre de David, ceñida de baluartes, la cual cuelgan ml escudos, arneses de los valientes.

5-Tus dos pechos son como dos gamos mellizos, que están paciendo entre blancas azucenas.

6-Hasta el caer del día, y el declinar de las sombras. Subiré a buscarte al monte de la mirra y al collado del incieso.

7-Toda tú eres hermosa, amiga mía, no hay defecto alguno en ti.

8-Ven, desciende del Líbano, esposa mía, vente del Líbano; ven, y serás coronada; ven de la cima del monte Amana, de las cumbres del Sanir y del Hermón, d eesos lugares guaridad de leones, de esos montes morada de leopardos.

9-Tú heriste mi corazón, oh hermana mía, esposa amada, heriste mi corazón con una sola mirada tuya, con una trenza de tu cuello.

10-¡Cuán bellos son tus amores, hermana mía esposa!; más agradables son que el vino exquisito; y la fragancia de tus perfumes o vestidos excede a todos los aromas.

11-Son tus labios, oh esposa mía, un palanl que destila miel; miel y leche tienes debajo de la lengua; y es el olor de tus vestidos como olor de suavísimo incieso.

 

Cantar de los cantares V, 1-4

1-Venga, pues, mi amado a su huerto y coma del fruto de sus manzanos. Esposo: […] cogido he ya la mirra con mis aromas; y he comido el panal con la miel; bebido he vino con mi leche. […]

2-Dormía yo, y estaba mi corazón velando; y he aquí la voz de mi amado, que llama, y dice: Abreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, mi inmaculada y purísima: porque está llena de rocío mi cabeza, y del relente de la noche mis cabellos.

cantar_01a[1]

3-Entonces mi amado metió su mano por la ventanilla de la puerta probando si la abriría, y a este ruido que hizo, se conmovió mi corazón.

4-Levanteme luego para abrir a mi amado, destilando mirra mis manos, y estando llenos de mirra selectísima mis dedos.

1:6 – No reparéis en si soy morena, en si me ha bronceado el sol. Los hijos de mi madre están irritados contra mí. Me habían puesto a guardar las viñas, pero mi viña no la he guardado.

7:8 – Tu esbelto talle se asemeja a la palmera y tus senos a racimos. 7:9 – Me dije: Subiré a la palmera, ¡cogeré sus racimos! ¡Que sean para mí tus senos como racimos de uva; y el aliento de tus narices como aroma de manzanas!

 Y en todo, la presencia de los jardines, flores y frutos, manjares…una cadencia oriental, el mismo tono de los poemas de Rumi…

 sufi-1[1]

Un momento de felicidad, tú y yo sentados en la varanda, aparentemente dos, pero uno en alma, tú y yo. sentimos el Agua de Vida que fluye aquí, tú y yo, con la belleza del jardín y el canto de las aves. Las estrellas nos mirarán, y les mostraremos lo que es ser una fina luna creciente. Tú y yo fuera de nosotros mismos, estaremos juntos, indiferentes a conjeturas inútiles, tú y yo. Los papagayos del paraíso harán el azúcar crujir mientras reímos juntos tú yo. de una forma en este mundo, y de otra en una dulce tierra sin tiempo.

 

Emociones tóxicas

«NO HAY EMOCIONES BUENAS O MALAS, LO MALO ES LA ADICCIÓN A ELLAS».

Marianella Castés

LA VIDA ES COMO IR EN BICICLETA. PARA MANTENER EL EQUILIBRIO, TIENES QUE SEGUIR EN MOVIMIENTO. ALBERT EINSTEIN
LA VIDA ES COMO IR EN BICICLETA. PARA MANTENER EL EQUILIBRIO, TIENES QUE SEGUIR EN MOVIMIENTO.
ALBERT EINSTEIN

Desde que las investigaciones científicas se adentraron en el estudio cerebral y del funcionamiento del Sistema Nervioso Central, la tendencia fue enfocarse en el conocimiento, la conciencia y los centros de percepción. Esto fue así porque la mayoría de los estudios tuvieron exclusivamente una base anatómica del cerebro humano, por éso hasta hace relativamente pocos años no se descubrieron algunas de sus más importantes secreciones, las endorfinas y las encefalinas.</strong

El hipotálamo tiene la facultad de ordenar la producción o activar unas cincuenta secreciones hormonales y combinarlas entre sí, lo que significa que son más de dos mil secreciones diferentes las que puede producir.

Las encefalinas y endorfinas son algunas de estas sustancias. Se ha comprobado que son unos analgésicos corporales y que refuerzan la función inmunitaria y  la inhibición de formación de tumores. En los casos del cáncer y sida, la alteración de los niveles de encefalinas es determinante para que la respuesta inmunitaria disminuya o sea favorecida. Los pioneros en demostrar, este hecho fueron Szentivanyi y Filipp (1958), pues trabajaron acerca de la participación hipotalámica en la formación de anticuerpos.

Otras secreciones como los interferones son producidas a la vez por el cerebro y por el sistema inmunitario. No sólo tienen esa función inmunitaria, también pueden inhibir la producción de células malignas o tumorales.

En 1909, el médico británico Sir William Osler afirmaba: “El tratamiento de la tuberculosis depende más de lo que el paciente tiene en la cabeza que de lo que tiene en el pecho”

El enigma del cerebro humano no ha sido desvelado completamente para la ciencia. Lo mismo ocurre con el sistema inmunitario. La medicina conoce perfectamente sus bases fundamentales, pero todavía desconoce el origen de muchos de sus procesos, por ejemplo la verdadera función del timo, el bazo y del apéndice o el motivo por el que las células inmunitarias atacan al propio organismo, como en el caso de todas las enfermedades calificadas de autoinmunes, como la diabetes o la artritis reumatoide.

Otras sustancias, los neuropéptidos, son semejantes a las hormonas. Transportan información para coordinar las funciones cerebrales, las glándulas y el sistema inmunitario. Son los «bioquímicos de las emociones» ya que ayudan a traducir nuestros estados de ánimo en procesos corporales concretos (muchas veces dolorosos y molestos). La doctora Candance B. Pert, del Instituto de Salud Mental de EEUU, ha llevado a cabo una profunda investigación sobre estas sustancias, demostrando que el Sistema Límbico, sede de las emociones en el cerebro, es un punto focal de receptores para los neuropéptidos. Es curioso que el revestimiento intestinal también está impregnado de neuropéptidos y formado por células receptoras de los mismos. Cosa que  Pert relaciona con el hecho de que muchas personas experimentan las emociones visceralmente. Además su marido, el Doctor Ruff, en un estudio complementario, descubrió que todo receptor neuropéptido (existen unos 60), se fija en las células del sistema inmunitario y que estas son capaces de producirlos también.

{La idea principal es que lo que pensamos tiene una enorme influencia sobre nuestra salud. La mente, las ideas y las emociones afectan a nuestras moléculas, a nuestra salud física, mucho más de lo que se creía. Durante mucho tiempo, el concepto de la medicina psicosomática no se tomó muy en serio, e incluso se ridiculizó. Sin embargo, creo que los estudios científicos, algunos de ellos con mi participación, han demostrado que las emociones son en realidad las moléculas que rigen toda la fisiología. Una forma de ver el cambio de paradigma es a través de la unión de la física cuantica y la biología. Cuando las unimos, nos damos cuenta de que los cuerpos y los órganos no son independientes. Existe una conexión entre los seres humanos en la que se basan la medicina holística y la espiritualidad. Se trata de estudiar científicamente la conexión que nos une. Actualmente no podemos enunciar una ecuación que la defina, pero es evidente que lo que pensamos afecta a lo que sucede, y que lo que hace una persona en un lugar incide sobre otras personas en otros lugares. Las emociones no son sólo unas moléculas físicas del organismo, sino una vibración, una energía que influye sobre el mundo. De hecho, creo que las emociones son un puente no sólo entre la mente y el cuerpo, sino también entre el mundo físico y el espiritual.} (PSICONEUROINMUNOLOGÍA, ENTREVISTA A LA DOCTORA CANDACE PERT por ODILE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE)

temperamentosalud[1]gallery_four_humours[1]

Hipócrates afirmaba que las enfermedades se producen a consecuencia de un desequilibrio entre los “humores internos” del cuerpo. La salud dependía del equilibrio de los  cuatro humores corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. La sangre se originaba en el corazón, la bilis amarilla en el hígado, la negra en el bazo y la flema en el cerebro. Estos humores influían en el cuerpo y en el cerebro y cuando uno de ellos dominaba por encima de los otros daba lugar a un tipologia física característica, con sus rasgos de personalidad propios. Hipócrates creía que el estado del medio exterior influía en los humores interiores y por lo tanto en su equilibrio y que, una vez roto, podía restaurarse “con una buena alimentación y reposo de cuerpo y espíritu”.

“Psique (alma) y cuerpo reaccionan complementariamente una con otro, según mi entender. Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique”.
“Psique (alma) y cuerpo reaccionan complementariamente
una con otro, según mi entender. Un cambio en el estado de la psique
produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, un cambio en
la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique”. Aristóteles
 “Nos preguntamos cómo el humor puede afectar el cuerpo y alterar el trabajo de la mente, o igualmente, cómo las pasiones o temores de la mente pueden alterar el trabajo de nuestro cuerpo”.  Sir Francis Bacon
“Nos preguntamos cómo el humor
puede afectar el cuerpo y alterar el trabajo de la mente, o igualmente, cómo
las pasiones o temores de la mente pueden alterar el trabajo de nuestro
cuerpo”.
Sir Francis Bacon

«Desde el momento en que el estado psicológico de un individuo es potencialmente capaz de influir en el curso de enfermedades en las que se encuentra implicado el sistema inmunitario -tales como infecciones, enfermedades autoimnunes y ciertos tipos de cáncer- la investigación de los vínculos existentes entre el psiquismo y la inmunidad posee tres importantes consecuencias clínicas: posibilidad de que los tratamientos psicológicos puedan usarse como terapéuticas de apoyo para debilitar la respuesta inmunológica tanto en enfermedades amenazadoras para la vida como en trastornos menos graves; posibilidad de que tales tratamientos puedan usarse, igualmente, para mejorar la actividad del sistema inmunitario, particularmente, en grupos especialmente vulnerables; y, finalmente, clarificación de la importancia de la protección que es capaz de proporcionar un enfoque positivo de la existencia».( R. Bayés. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 30 ).

Una de las capacidades más fascinantes del cerebro es la de crear sistemas de respaldo biológico, así,  si una zona corporal funciona mal, las órdenes cerebrales intentarán equilibrar el resto de la unidad funcional, hasta alcanzar el rendimiento óptimo y saludable. ¿Qué pasa cuando esta función cerebral está empobrecida a causa de un estado emocional en el que predomina permanentemente el VICTIMISMO, la agitación mental o la convicción tóxica de que «tenemos algo malo…» Hasta qué punto no despreciamos este fantástico aliado de nuestra salud?, ¿hasta qué punto no perdemos la fascinante posibilidad de la autocuración?.

La pena, el duelo y el estrés son lugares comunes para los seres humanos. Todos tenemos «malos momentos» y vivimos -puntualmente-, situaciones altamente desagradables en la vida. La cuestión es no crear un muro de piedra entre nuestra capacidad de regeneración psicológica, física, general. Vivir el duelo o la pérdida del tipo que sea, pero no recrearse en ello y mudarse permanentemente al país de la pena.

«Además de los agentes etiológicos comúnmente aceptados, que incluyen factores hereditarios, carcinógenos químicos, virus oncogénicos, irradiación y trauma crónico, existe en la literatura diversas evidencias que indican la importancia de múltiples factores psicológicos en el desarrollo de cáncer. Entre los factores psicológicos frecuentemente citados están el estrés, la depresión, la alteración de los escapes emocionales y la percepción de falta de cercanía con los padres. Se ha propuesto, que el efecto de tratar estos factores mediante intervención psicosocial, sumado al manejo médico estándar seguido para la enfermedad, integrado por cirugía, quimioterapia y radioterapia, optimizará el proceso de recuperación» (Hranicky,2000, Foley, y Gelband, 2001).

slide_7[1]

Marianella Castés, Doctora e investigadora y Pablo Canelone, psicólogo,  seleccionaron a  35 niños con historia clínica de asma entre los 8 y 14 años de edad. «Capacidad para realizar prueba de función pulmonar. Capacidad para usar inhaladores dosificados. Capacidad intelectual para seguir las instrucciones y entender los conceptos a dictar durante el protocolo. Autorización de los padres o representantes legales.» Con unos resultados que demostraron  la relación cuerpo-mente en la eliminación de los síntomas de la enfermedad en el grupo que recibió apoyo psicológico( niños a los que exclusivamente se les administraron placebos).

Castés ha editado una serie de vídeos en los que expone claramente sus tesis:

«La ciencia…no puede seguir siendo ejercida en forma competitiva, dominante, con el objeto de controlar la naturaleza, en vez de estar al servicio de ella. (…) Abogamos por una ciencia unificadora, espontánea, intuitiva, protectora, amorosa, ecológica y sobre todo, al servicio del bienestar total de los seres humanos, cualidades que como científicos las hemos descubierto en los últimos años transitando el camino de la psiconeuroinmunología»

Marianella Castés y Pablo Canelones

…………………………

«La enfermedad no es un ‘sin sentido’, un accidente fortuito que irrumpe en la vida de la persona, sino que implica la participación del ser humano social como totalidad compleja en su proceso de salud o de enfermedad y plantea nuevamente la participación individual y colectiva para la autodeterminación de la vida y de la salud, vistas como hechos con profundo significado existencial»

Marianella Castés

Fuentes:

El médico Interior, E. Locke y D. Colli

Marianella Castés y Pablo Canelones «Psiconeuroinmunología: Hacia la medicina del siglo XXI»

Haz clic para acceder a Estresycancer.pdf

– Castés, M. (2000). Medicina alternativa (medicina complementaria?) como fenómeno social: hacia la construcción de un nuevo modelo de salud.

La familia Lykov, una historia sorprendente.

En el verano de 1978, un helicóptero enviado para encontrar un lugar seguro donde dejar en tierra a un grupo de geólogos, hizo un descubrimiento asombroso. En medio de un tupido bosque, había un jardín.
A un centenar de millas de la frontera con Mongolia, las paredes del valle eran muy estrechas. La tripulación del helicóptero, desconcertada, hizo varios pases. Una pequeña comunidad debía haber estado allí durante mucho tiempo.

Fue un descubrimiento asombroso. La montaña estaba a más de 250Km. de la localidad más cercana, en un lugar que nunca había sido explorado. Las autoridades soviéticas no tenían registros de que ninguna persona viviera en el distrito.
Acababan de encontrar el refugio de la familia Lykows.

russian_family_8.jpg__800x450_q85_crop_upscale[1]

En 1936 una familia rusa( como tantas otras…) huyó de los bolcheviques, porque peligraba su vida a causa de sus creencias religiosas, Karp Lykovs, cristiano ultra ortodoxo; su esposa, Akulina; un hijo,  Savin, de nueve  s años, y Natalia,  de sólo dos.
Tomando sus posesiones y algunas semillas, se fueron adentrando cada vez más en la taiga, cada vez más al norte… A vivir una vida completamente alejada del mundo y de las circunstancias políticas que desembocarían en la Segunda Guerra Mundial.

En este lugar desolado, otros dos niños habían nacido en la naturaleza – Dmitry en 1940 y Agafia en 1943- ninguno de los más jóvenes de los niños Lykov habían visto nunca un ser humano que no fuera miembro de la familia.
Todo lo que Agafia y Dmitry sabían del mundo exterior lo aprendieron de las historias que sus padres, los únicos adultos que conocían,  les explicaban.

2637706-(1)[1]

Un periodista ruso Vasily Peskov se interesó por la historia, viajó hasta el lugar  y con los años años, consiguió  ganar la confianza de la familia. Peskov constató que ante la falta de otro divertimento, el entretenimiento preferido de todos los miembros de la familia «era contar sus sueños.»

«Los niños Lykov sabían que habían lugares llamados ciudades donde los humanos vivían hacinados en edificios altos. Habían oído que había países distintos que Rusia. Pero estos conceptos no eran más que abstracciones para ellos. Su única tarea era la lectura de libros de oración y una antigua Biblia familiar.

Akulina había utilizado los evangelios para enseñar a los niños a leer y escribir, con palos afilados de abedul sumergidos en jugo de madreselva como pluma y tinta.
Cuando Agafia vio la foto de un caballo, reconoció las historias de la Biblia de su madre. «Mira, papá», exclamó: -Un caballo!»

Pero, si el aislamiento de la familia era difícil de entender, la dureza sin paliativos de su vida no lo era. El viaje a la granja Lykov a pie era sorprendentemente arduo, incluso con la ayuda de un barco por el Abakán (el río a cuya orilla vivía la familia).
En su primera visita a la Lykovs, Peskov, señalado cronista oficial por la propia familia, reconoció que «atravesamos 250 kilómetros sin ver un solo rastro humano!»

El aislamiento hizo la supervivencia en el desierto invernal casi imposible. Dependientes de sus propios recursos, los Lykovs lucharon para reemplazar las pocas cosas que habían traído a la taiga con ellos. Hicieron chanclos de corteza de abedul en lugar de zapatos. La ropa fue parcheada y retocada hasta que se vino abajo, y luego reemplazada con tela de cáñamo cultivado a partir de semillas.

Lykovs había llevado con él una rueca y varias teteras, pero tras varios- furtivos- viajes, dada la larga travesía, todos sus instrumentos se fueron oxidando y rompiendo. Al final, los sustituyeron por corteza de abedul. Los nuevos instrumentos eran de madera…puesto que éstos no podrían ser colocados en el fuego, se hizo mucho más difícil la tarea de  cocinar.

En el momento en que los Lykovs fueron descubiertos, su dieta básica eran empanadas fritas mezcladas con centeno y  semillas de cáñamo.

En algunos aspectos, Peskov deja claro que  la taiga ofreció una cierta abundancia: «Al lado de la vivienda pasaba una corriente clara y fría. Las ramas de los arces, abetos, pinos y abedules, cedieron todo lo que cualquiera podía tomar. «… Arándanos y frambuesas estaban cerca de la mano, leña y piñones caían justo en el techo.

Sin embargo, los Lykovs vivían de forma permanente al borde de la hambruna.

No fue hasta finales de 1950, cuando llegó a la edad adulta Dmitry, que atrapó los primeros animales por su carne y pieles. Al carecer de armas e incluso arcos, podían cazar solamente cavando trampas o persiguiendo las presas a través de las montañas hasta que los animales se derrumbaban de agotamiento.

Dmitry, dotado de una asombrosa resistencia, podía cazar descalzo en invierno, a veces volver a la cabaña después de varios días, después de haber dormido a la intemperie a 40 grados bajo cero con un joven alce sobre sus hombros. Sin embargo, muchas veces no había carne, y su dieta se convirtió gradualmente más monótona.

Los animales salvajes destruyeron sus cultivos de zanahorias, y Agafia recordó que a finales de 1950 «los años de la hambruna.» «Nos tomamos la hoja rowanberry», dijo, raíces, hierba, setas, tapas de patata, y corteza. «Teníamos hambre todo el tiempo. Cada año celebrábamos un consejo para decidir si nos íbamos a comer todo o dejábamos algo para semilla.»

Rowan_Berry_Blizzard_by_samuraiotter[1]

El hambre era un peligro siempre presente en estas circunstancias, y en 1961 nevó en junio. La fuerte helada mató todo lo que crecía en su jardín. Akulina optó por ver a sus niños alimentados, y fue el año en que murió de inanición. El resto de la familia se salvó por lo que consideraban un milagro: un solo grano de centeno germinado en su parche de guisante. El viejo Lykovs puso una cerca alrededor de la pequeña planta y custodió celosamente día y noche para mantenerla fuera de los ratones y las ardillas. En el momento de la cosecha, el pico solitario produjo 18 granos, y así, laboriosamente fue reconstruida su cosecha de centeno

Cuando los geólogos soviéticos llegaron a conocer a la familia Lykov, se dieron cuenta de que habían subestimado sus habilidades e inteligencia. Cada miembro de la familia tenía una personalidad distinta; Karp, el padre, se mostró encantado con las últimas innovaciones que los científicos habían traído de su campamento, y aunque él se negó rotundamente a creer que el hombre había puesto el pie en la luna, se adaptó rápidamente a la idea de los satélites:
Los Lykovs habían notado ya en la década de 1950, que «las estrellas comenzaron a ir más rápidas a través del cielo», y el propio Karp tenía una teoría para explicar esto: «La gente ha

pensado en algo y están enviando unos fuegos que son como estrellas «.

«Lo que le sorprendió más que nada,» registró Peskov , «era un paquete de celofán transparente», «Cristal que se arruga!!!»

Los dos niños más pequeños, en cambio, eran más accesibles y más abiertos al cambio y la innovación. «El fanatismo no estaba marcado en Agafia tan terriblemente», dijo Peskov, y con el tiempo, se dio cuenta de que la más joven de la Lykovs tenían un sentido de la ironía y podría burlarse de sí misma. La inusual forma de hablar de Agafia, que tenía una voz cantarina y estiraba las palabras simples en polisílabos, había convencido  a algunos de sus visitantes de que ella era torpe; aunque de hecho, era notablemente inteligente, y se hizo cargo de la tarea difícil, en una familia que no poseía calendarios: mantener la noción del tiempo.
Ella no concebía dureza en el trabajo de excavar una nueva señal con sus propias manos al final de la jornada, a la luz de la luna, cuando el sol se había puesto. Preguntada por un Peskov asombrado sobre si ella no tenía miedo de estar fuera sola en el desierto por la noche, respondió: «¿Qué tendría que haber aquí esperando a hacerme daño?»

De todos los Lykovs, sin embargo, el favorito de los geólogos era Dmitry, un amante de la naturaleza que conocía todos los estados y los cambios estacionales en la taiga. Él era el más curioso y quizás el miembro con más visión hacia el futuro de la familia.

russian_family_6.jpg__800x450_q85_crop_upscale[1]
Fue él quien había construido la cocina de la familia, y todos los cubos de corteza de abedul que se utilizaban para almacenar alimentos. También fue Dmitry quien pasó días cortando a mano y cepillando cada tronco que la Lykovs derribaba. Tal vez no fue una sorpresa que él también fuera el más seducido por la tecnología que utilizaban  los científicos.
Una vez que las relaciones habían mejorado hasta el punto que el Lykovs podría ser persuadido a visitar el campamento de los soviéticos aguas abajo, pasó muchas horas felices en su pequeño aserradero, maravillado por la facilidad con que una sierra circular y tornos podrían terminar la madera. «No es difícil de entender», escribió Peskov. «la sorpresa que se llevó a Dmitry al tocar los asientos del avión. Dmitry sintió las tablas con su palma y dijo: «¡Fino!! ‘»

Karp Lykov luchó mucho y perdió la batalla consigo mismo para mantener toda esta modernidad lejos de su casa. Cuando por primera vez se encontraron con  los geólogos, la familia aceptaría un solo regalo, SAL. (Vivir sin ella durante cuatro décadas, dijo Karp, había sido «una verdadera tortura».) Con el tiempo, sin embargo, comenzaron a tomar más.

Dieron la bienvenida a la ayuda de su amigo especial entre los geólogos, un perforador llamado Yerofei Sedov, que pasó gran parte de su tiempo libre ayudando a plantar y cosechar. Tomaron cuchillos, tenedores, manijas, grano y al final incluso lápiz y papel y una linterna eléctrica. La mayoría de estas innovaciones fueron a regañadientes reconocidas, pero el pecado de la televisión, que se encontraron en el campamento de los geólogos, demostró ser irresistible para ellos …. En sus raras apariciones, ellos invariablemente se sentaban a mirar. Karp se sentó directamente delante de la pantalla. Agafia observaba asomando la cabeza desde detrás de una puerta. Ella trató de orar lejos de su transgresión de inmediato, mediante susurradas oraciones, santiguándose …. El anciano oró después, con diligencia.

Tal vez el aspecto más triste de la extraña historia Lykovs  fue la rapidez con la que la familia entró en declive después de que el contacto con el mundo exterior se restableciera.

En el otoño de 1981, tres de los cuatro hijos siguieron a su madre a la tumba a los pocos días el uno del otro. Según Peskov, sus muertes no fueron, como era de esperar, el resultado de la exposición a enfermedades a las que no tenía inmunidad. Tanto Savin como Natalia sufrían de insuficiencia renal, probablemente el resultado de su dieta cruda. Pero Dmitry murió de neumonía, que podría haber comenzado como una infección que adquirió de sus nuevos amigos.

Su muerte sacudió a los geólogos, que trataban desesperadamente de salvarle. Se ofrecieron a llamar a un helicóptero y  evacuarlo a un hospital. Pero Dmitry, in extremis, no abandonaría ni su familia ni la religión que él había practicado toda la vida. «No se nos permite eso», susurró justo antes de morir. «Un hombre vive para lo que Dios concede independientemente de lo que esto sea.»

Hoy es Agafia la única superviviente de esta familia de seis personas, que vivieron solas en la taiga.
Cuando los tres Lykovs había sido enterrados, los geólogos intentaron hablar con Karp y Agafia para que abandonaran el bosque y volver a estar con parientes que habían sobrevivido a las persecuciones de los años de purga, y que aún vivían en los mismos pueblos antiguos. Pero ninguno de los supervivientes habría oír hablar de ellos. Así que reconstruyeron la vieja cabaña, y permanecieron cerca de su antigua casa.

Karp Lykov murió mientras dormía el 16 de febrero de 1988, 27 años después que su esposa, Akulina.

Su hija, Agafia lo enterró en la ladera de la montaña con la ayuda de los geólogos, luego volvió a su casa. «El Señor da, y yo me quedo con Él,» dijo, como en efecto lo ha hecho.

russian_family_9.jpg__800x450_q85_crop_upscale[1]

Un cuarto de siglo más tarde, ahora en su setenta cumpleaños, esta niña de la taiga vive sola, muy por encima del Abakán.

Ella no se irá. Así lo vio Yerofei el día del funeral de su padre:

«Miré hacia atrás para saludar a Agafia. Ella estaba junto a la orilla del río como una estatua. No estaba llorando. Asintió con la cabeza: ‘Adelante, adelante.’ Fuimos un kilómetro y miramos hacia atrás. Ella todavía estaba allí de pie.»

agafia-1[1]

Fuentes:

Vasily Peskov, Lost in the Taiga: One Russian Family’s Fifty-Year Struggle for Survival and Religious Freedom in the Siberian Wilderness (1994)
http://en.wikipedia.org/wiki/Lykov_family
Read more: http://www.smithsonianmag.com/history/for-40-years-this-russian-family-was-cut-off-from-all-human-contact-unaware-of-world-war-ii-7354256/#74Rl3jDqwIOdXiAI.99

Amor perdido, ¿amor?

 

 

 

Abrir por fin los ojos,

respirar, levantarme, crecer.

Alimentar esa necesidad que tengo de correr.

Cultivar sueños, vida

sin olvidar al otro, pero sin zozobrar

en la miseria impura, ese caparazón

que no me deja respirar.

Borrarme, permitirme,

hacer que el mundo brille en otra luz

dejar las conclusiones, el dilema del mundo…

y si voy a ser  más,

tú …o yo.

amor-perdido-1030x622[1]

TESTAMENTO, GUIDO INCLAN

Martín La Spina. Obra: La creación del Hombre.
Martín La Spina. Obra: La creación del Hombre.

1

Puro, transitado y ausente de hiel

deja los libros que sueñan,

deja su voz, aquella voz de hombre

con un aire de pasión fervorosa,

y junto a la sangre, se yergue

la savia y la rosa; en la lejanía

con vistoso color,cantó esa rosa

a través de su mundo, de su idea,

así puro, sin una cruz o un yugo

voló y acechó la vida. Y crecía,

y el pasado se hace grande y muy bello

en oro pulido de intenso mar.

Él deja, ceja, cesa en canto que anda,

qué ya no sueña y qué no desmanda;

adjetivos y verbos que conjugó

ya por última vez. Y matará

la verde copa de un árbol inmenso

la belleza de una puesta de aurora

al do, al re, al mi, con su música muy honda,

en un adiós brutal, en una sonda.

Por un momento y algo inclinado inspira,

y, poco a poco, en trazos, así expulsa.

Qué se va, qué lo deja, qué ha gozado

lo que ha podido y sintió que volaba.

Se despide con unos simples besos,

con unos simples versos en la huida.

almunecar-amanecer-enero[1]

2

En ese instante largo y denso, grita

muy nervioso, de modo que coge

el viento y lo retuerce como una goma.

Queja ruidosa ya multiplicada

a lo ancho, en diagonal y a lo lejos,

y pregunta como un loco, pregunta

qué hay más allá, qué se esconde.

No quiere rosas, versos o clarines,

quiere rosas, versos o clarines,

él solo quiere saber la verdad,

le da lo mismo que la aurora sueñe.

Ya sufre de lo lindo; crujen,

crujen los huesos. Se hace muchas preguntas,

fuerza es ser sincero y arrojarse.

Shitao
Shitao

3

Espera que un dios le acoja,

espera que todos los dioses lo hagan

al instante ya en su seno; ángel o protector.

El es consciente que comenzó

la cruzada particular e intensa,

Y se le remueve su alma, sí,

será otro, otra huella que aletea

cada limo, cada olmo que se extiende en surcos.

Observa y se santigua, poco a poco,

quizás no haya un dios o un ente superior.

Ladea su cabeza. Vuelve a decir adiós.

Asoma el sol borracho y creciente,

ciudad de ramas y brotes sin rumbo.

Mira, observa y absorbe el humo,

lánzate y que se abran sus fauces.

Contaminación, el agua., obra de LUJÁN ANTONIO RUINANDREU
Contaminación, el agua., obra de LUJÁN ANTONIO RUINANDREU

4

Extendido el brazo en alabeos,

besa los rostros por última vez,

besa la tierra de sales y savia

que se quiebra con hilos de locura,

girones, trazos y desconcierto;

sonidos que se mezclan sin cesar

al punto que no sabe, no sabe más.

Víctima de su arrojo y locura

le atan las dudas que compiten.

Qué habrá en su salto o en su final:

la ascua blanca que brilla

o la pavesa danzante que expira.

mascara[1]

5

Mi gesto de marfil no deslumbra,

respiró y huyó de todos los sueños,

en la sima leve, la sima blanca,

donde el viento me atravesó sin mas

y ondeaba el paso limpio y rugiente,

y ya se alejó en los mismos recodos

alargándose siempre en lo posible;

todo estaba en lo posible, asimismo.

El límite preciso se adueñaba,

el límite, los límites y el hombre,

encajado el jazmín y el hombre.

Dónde está el mas allá del acá. Dónde.

No espero. He libado mi última copa.

 Odilon Redon, Lágrimas (Les Pleurs), 1878. 44,5×35,6 cm, Carboncillo con toques de acuarela sobre papel blanco. Museo de Bellas Artes de Boston.
Odilon Redon, Lágrimas (Les Pleurs), 1878. 44,5×35,6 cm, Carboncillo con toques de acuarela sobre papel blanco. Museo de Bellas Artes de Boston.

Mis bandas sonoras favoritas

The Big Country, un wenster moderno, Gregory Peck y  William Willer en estado de gracia. Desde el primer minuto, la música nos dice que en esa diligencia viene la revolución. Nada volverá a ser lo mismo!!

Trilogía de Apu… Una catedral cinemátográfica, ya sabéis lo que dijo Kurosawa, algo así como  que si no has visto Aparujito, no has visto nada…» “No haber visto el cine de Ray es como existir en este mundo sin haber visto el Sol o la luna“. La música de Ravi Sankhar (,http://www.ravishankar.org/ ), nos introduce en un universo familiar y personal inigualable. Toda la existencia del hombre en esta obra maestra.

El tigre y la nieve. Poesía pura. Benigni dándole la vuelta al ridículo, Una belleza, con  Tom Waits en su papel de amigo personal del soñador…

El final de la película. Boccherini y su «Música nocturna de la calle de  Madrid», interpretado en medio del mar, en medio de la batalla…»después continuamos». Russell Crow y todos los actores brillando!! . No menos brillante es el resto de su banda sonora, incluido el Preludio de Bach.

Una simple bolsa de plástico, algo que no se puede controlar dentro de un mundo cuadriculado…La belleza del mundo, American Beauty…o todo lo infelices que podemos ser dentro del sueño americano. Excelente peli de Sam Mendes, Kevin Spacey demostrando lo enorme que es.

Maravillosa, La estrada, Nino Rota para Fellini. ¿A que se intuye en ésta la futura música de El Padrino?

Una banda sonora de super lujo para una película maravillosa. Breve encuentro. Guión sensible y un magnífico tempo de  Noël Coward y  David Lean. Los actores, Celia Johnson y Trevor Howar que,  sin ser particularmente bellos, alcanzan el mayor de los atractivos: crean realidad. Romance adulto y drama sin dramatismo. Elegancia pura.

Otra introducción maravillosa,  otra vez Peck…A veces, una buena introducción y la simple voz de una criatura cantando nos cuentan la historia.

Deseando amar… otra estupenda  película, esta vez de  Wong Kar-Wai, con una no menos excelente banda sonora. Podrían haberla titulado «Respirando sensualidad».

«Old Souls» de una banda sonora genial, escrita por Paul Williams. La película es irregular y bastante desastrosa, de 1974 «Phantom Of The Paradise», Bryan de Palma (of course!), (el de los momentos mágicos, que necesita una barita mágica para borrar de sus películas los que  no lo son tanto).

La realidad, como siempre, superando la ficción…

Faltan pocas semanas para que vuelva a crearse esta sinrazón. No existe belleza ni espiritualidad en la «hiper-realidad» religiosa, en el esperpento.

Según el Daodejing:

天下皆知美之為美,斯惡已。皆知善之為善,斯不善已。故有無相生,難易相成,長短相較,高下相傾,音聲相和,前後相隨。

“Cuando en lo que está bajo el Cielo todos saben cómo lo bello es bello, surge lo horrible. Cuando todos saben cómo lo bueno es bueno, surgue lo que no es bueno. Por este motivo, el haber y el no haber surgen a la vez, lo difícil y lo fácil aparecen al mismo tiempo, lo corto y lo largo se miden en relación con el otro, lo alto y lo bajo se apoyan entre sí, el tono y el sonido están en mutua armonía y lo que está antes y lo que está después se siguen entre sí.”

 mapa_denominacion_origen_jumilla[1]

Población de Tobarra (Albacete, España). 

(Wikipedia)

» Viernes Santo alrededor de las 12/13 de la mañana en el monte Calvario. A la llegada de Nuestro Padre Jesús Nazareno a este lugar comienza el momento más esperado. Se dan tres toques de silencio, interpretados por una corneta, para que el ruido ensordecedor de los tambores cese durante unos instantes. Sigue un sermón del sacerdote, recordando en su palabras principalmente a los ausentes. Miles de personas escuchan. Tras éste comienza a sonar “Mektub”, marcha fúnebre de Mariano San Miguel. Interpreta la Banda de la Unión Musical “Santa Cecilia”. Al mismo tiempo la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, por medio de un sistema mecánico de articulación, mueve su brazo derecho impartiendo la señal de la cruz a los cuatro puntos cardinales, dando su Bendición, comenzando desde el Noroeste a la Virgen de los Dolores y cementerio, Noreste subida al Calvario, Sureste explanada y falda del monte Calvario y Suroeste al Pueblo y Ermita de la Encarnación, finalizando dando cara de nuevo a la Virgen de los Dolores. Otra vez suena la corneta, para decir que la Bendición ha terminado y dando paso al ruido ensordecedor de los tambores.

El acto se repite a la llegada de la procesión a la Plaza de España.

Durante los años 1937, 1938 y 1939 esta Bendición no se celebró a causa de la Guerra Civil «. 

——————————————————————————————————————————– 

y aquí las imágenes del evento…

A black eyed dog

Una canción que me ha impactado…

 

A black eyed dog he called at my door
The black eyed dog he called for more
A black eyed dog he knew my name
A black eyed dog he knew my name
The black eyed dog, a black eyed dog

I’m growing old and I wanna go home
I’m growing old and I don’t wanna know
I’m growing old and I wanna go home

A black eyed dog he called at my door
A black eyed dog he called for more

Songwriters
Nicholas Rodney Drake

(El título de la canción viene de una frase de Churchill para describir la Gran Depresión) Drake escribió esta canción en 1974 poco antes de su muerte por sobredosis.

Shitao, la filosofía en la pintura.

 “Pintar es el resultado de la receptividad de la tinta; la tinta se abre al pincel; el pincel se abre a la mano; la mano se abre al corazón. Y todos ellos de la misma forma que el cielo engendra lo que la tierra produce: todo es el resultado de la receptividad. El pincel sirve para salvar las cosas del caos“.

shitao_self_portrait[1]

“El paisaje”
La sustancia del paisaje se obtiene alcanzando el principio del Universo.
La apariencia exterior del paisaje por la posesión de las técnicas del pincel y
de la tinta.
Si se busca únicamente la nueva apariencia exterior sin tener en cuenta el
principio, el principio peligra.
Si se busca únicamente el principio, con menosprecio de la técnica, la técnica
se vuelve mediocre.
Los primitivos comprendieron bien ese peligro y esa mediocridad y se
dedicaron por eso a obtener la síntesis de lo único.
Si lo único no es claramente percibido, la multiplicidad de lo real se esfuma.
Si lo único es bien percibido, la multiplicidad de lo real revela su orden
armonioso.
El principio de la pintura y la técnica del pincel no son sino la sustancia del
Universo por una parte, y por otra su apariencia exterior.

* * *
shitao03

El paisaje expresa la forma y el impulso del Universo.
En el seno del paisaje
el viento y la lluvia, la oscuridad y la claridad
constituyen su atmósfera;
la dispersión o el agrupamiento, la profundidad y la
distancia constituyen su organización esquemática;
verticales y horizontales, huecos y resaltes constituyen
el ritmo;
sombras y luces, espesor y fluidez constituyen la tensión
espiritual;
ríos y nubes en su reunión o su dispersión constituyen
su amenidad;
el contraste de repliegues y resaltes constituye la
alternancia de la acción y la omisión.