Dos lecturas recientes, llenas de casualidades…La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker y El secreto de Gaudlin Hall de John Boyle.

7683588-1[1]

Los ingredientes principales de ambas historias:

<

-Un/a   joven desarraigado/a  , «desalentado/a  de la vida», en permanente búsqueda y  que dedica todas sus energías a solucionar un misterio.

<

-Un amable maestro/protector,  lleno de secretos.

<

-Una casa enorme, misteriosa, «con historia».

<

-La madre posesiva, dominante y manipuladora hasta el final de sus días…y más allá.

<

-Una niña/adolescente  (Isabella- Nola),  seductora,  precoz  y algo siniestra.

<

-Un hombre, clave en la trama de la historia, que por ser víctima de un accidente ha quedado desfigurado.

<

-La trama tiene que ser de fácil visualización, porque seguro que habrá película…, con menciones y guiños literarios constantes, que somos cultos!!.

————————————————————————————–

 

 La novela gótica, las hermanas Brontë,  Charles Dickens, Wilkie Collins. Nabokov, Philip Roth, Larsson,  series de TV,…una mezcla de todo eso, son estas dos novelas : La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker y  El secreto de Gaudlin Hall de John Boyle., Dos éxitos editoriales actuales, creaciones de autores jóvenes, pero muy conscientes de lo que comercialmente será un éxito. En los 80, la crítica se habría cebado en éllos…poco imaginativos, amantes del refrito… etc. Hoy en día, el éxito editorial ha sido total, posiblemente porque los lectores actuales estén menos «leídos» y cualquier cosa que «se lee», «ocurre» por primera vez.

Vamos a ver más similitudes entre los dos autores…, sobre todo, una muy importante.

—————-

Joël Dicker  PicMonkey+Collage[1]

 

Nació el 16 de junio de 1985 en Ginebra, Suiza, hijo de una bibliotecaria y un profesor de francés. Su anterior novela, Les Derniers Jours de Nos Pères (Los últimos días de nuestros padres), fue ganadora del prestigioso  Prix des Ecrivains Genevois. Narraba la historia de una unidad especial encargada de entrenar a la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. En el año 2010, la embajada Suiza en París homenajeó esta novela durante la conmemoración del Día-D.

 En ésta, Quebert (el «viejo profesor»),  alecciona a Goldman, el joven escritor protagonista de la novela,  con 31 «sentencias», tantas como capítulos tiene el libro… absolutamente ridículas y pretenciosas…dos ejemplos: “hay que tener al lector en vilo hasta el último momento”; “las crisis de la página en blanco son tan estúpidas como los gatillazos”…gran pensador!!

———————

John Boyneel-nino-con-el-pijama-de-rayas-john-boyne[1]

 

Es un escritor irlandés nacido en Dublín el 30 de abril de 1971. Autor de varias novelas, entre las cuales destaca la de The boy in the striped pyjamas (El niño con el pijama a rayas), un éxito en todos los países en los que se publicó. En Irlanda se mantuvo en primer lugar durante 35 semanas. Ha sido traducida ya a treinta y cuatro idiomas incluyendo braile y ha supuesto un extraordinario éxito de ventas en diversos países. Ganadora de dos Irish books Awars y finalista del British books Awars, ha sido llevada al cine por Miramax/Disney  con  la dirección de  Mark Herman. En España ha sido galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué leer  y logró permanecer más de un año en todas las listas de libros más vendidos. En Francia ocasionó una expectación tan grande,  que Le Gaccete D’Irgoer publicó una oda a John Boyne por relatar la historia, ( el drama de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial), a la perfección.

“Charles Dickens fue el culpable de la muerte de mi padre”., así empieza la narración de

«El secreto de Gaudlin Hall». La pena es que mencionar a un gran escritor, no hace grande una novelita.

Ambos dos,  autores de gran éxito y  calidad literaria discutible, con una gran visión comercial.  A pesar de todo, de lectura muy entretenida,  nunca  tan recomendable como sus estupendas  «fuentes»…otravultadetuerca[1]

charlotte_big[1]1243410029624[1]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s